En el futuro inmediato el gobierno de México debe tener como prioridad el cierre de la brecha digital, mejorar la inclusión digital, elevar la seguridad en comercio electrónico y la banca, recomendaciones plasmadas en el estudio realizado por la consultora Boston Consulting Group (BCG).
El documento también destaca la necesidad de fomentar el uso del e-commerce entre las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes), así como incentivar la creación de mejores plataformas digitales que les permita una migración amigable, eficiente y más rentable al mundo de la economía digital.
El estudio encargado por la firma Huawei, además de recomendar seguir empujando la transformación digital, habla de la conveniencia de cerrar la brecha de conocimiento, mejorar la capacitación digital de la población en general a través de mejores cursos en línea, así como expandir la cobertura de conectividad y tecnológica hacia áreas rurales y remotas.
Incrementar el volumen del financiamiento es una parte medular, además de impulsar alianzas entre las entidades públicas y la iniciativa privada para que se reduzca la carga financiera de los proyectos.
La recuperación económica a través del desarrollo de infraestructura digital resulta ya muy convincente para algunos países, tal como lo señala BCG, que destaca que incrementar 10 por ciento la penetración de servicios digitales, se traduce en un crecimiento “sin precedentes” para el Producto Interno Bruto.
Entre otros puntos, destaca que hoy los gobiernos de avanzada no necesitan ser convencidos sobre los beneficios que trae el invertir en procesos de digitalización y del impacto que genera en la recuperación económica, detalló Andrew Williamson, vicepresidente Global de Asuntos Públicos de Huawei.
Al presentar un resumen del estudio indicó que al invertir en el desarrollo de procesos de transformación digital, los países generan un motor que impulsa mayor y mejor productividad de largo plazo, esa es la razón por la cual un país como China invertirá en su plan de infraestructura hasta 2.6 trillones de dólares en apoyar siete industrias estratégicas del ámbito digital.
La Unión Europea por su parte también planea invertir alrededor de 750 mil millones de euros en procesos de digitalización, Corea del Sur está buscando convertirse en un líder al invertir alrededor de 103 mil millones de dólares en data center, redes 5G; desarrollo de talento; Inteligencia Artificial, Salud inteligente y ciudades inteligentes, entre otros rubros.
En América Latina resalta el caso de Brasil donde la autoridad reguladora acordó transferir 121 millones de dólares de una multa impuesta a un operador hacia el desarrollo de cobertura 4G para 350 áreas remotas del país, además de atraer inversión del orden de 5 mil millones de dólares al desarrollo de las telecomunicaciones, uno de los cuatro pilares clave en la recuperación económica carioca.
El estudio realizado en más de 20 países, destaca que en México los consumidores gastan más en compras online que cualquier otro país de América Latina, creciendo incluso a un ritmo similar que China, ello “pese a tener menor penetración de comercio electrónico”.
Sin embargo, la parte negativa de esto es que de los 4 millones de unidades productivas que hay en el país, 97 por ciento son microempresas y representan solo el 12 por ciento de la producción total, pues de acuerdo con la OCDE, México tiene la brecha de productividad más grande de este bloque económico.
“Las Pymes entre más se digitalicen tendrán más oportunidades de negocio, la digitalización también incrementó su resiliencia durante la pandemia y mejoró sus retornos de inversión hasta en el primer año”, precisó.
Pese a ser tangibles todos estos beneficios, es evidente que las Pymes no están haciendo todo lo que deberían y su mayor problema está en su participación en el comercio electrónico donde solo una cuarta parte de los negocios están gozando de estos servicios y de tener una mayor cantidad de clientes potenciales.
C$T-EVP