Frente a los retos que impone la recuperación económica se deben redoblar esfuerzos para incluir en el ecosistema digital a las MiPymes con la intención de contribuir a su fortalecimiento y hacer posible que nadie se quede atrás, especialmente las mujeres y las microempresas en este país, manifestó Tatiana Clouthier, titular de la Secretaria de Economía (SE).
“Estoy convencida de que el nuevo ecosistema digital permite a las mujeres capacitarse y acercarse a otros mercados, como una herramienta que puede ayudarlas a superar los obstáculos que enfrentan sus negocios”, subrayó la funcionaria.
Al participar en el Digital Innovation Day 2021, con el tema la “Agenda Digital para la Recuperación Económica”, Tatiana Clouthier afirmó que “para la Secretaría de Economía es muy importante ser parte de un grupo que está trabajando en las economías digitales, entendemos la importancia de dicha estrategia para la recuperación económica, no solo del país, sino del mundo”.
Bajo este contexto indicó que una de las prioridades de la dependencia, es trabajar para no dejar a nadie atrás sobre todo a empresas micro, pequeñas y medianas donde una gran cantidad de mujeres están al frente, pues durante la pandemia en América Latina, ellas quedaron marginadas.
“En la Secretaría de Economía, la inclusión es un pilar clave para la recuperación económica, con un enfoque especial en las mujeres, quienes históricamente se han quedado atrás y además, las más afectadas durante la pandemia”, puntualizó la funcionaria.
Por ello se trabaja en cuatro programas prioritarios como She Trades; MujerExportaMX; Semana Su-Sureste y Fit for Partnership, además de concretarse alianzas con varias empresas como Microsoft, Amazon, Google y Cisco para capacitar a las mujeres, mejorar sus habilidades e involucrarlas más en el comercio electrónico a nivel nacional e internacional.
La funcionaria indicó que las herramientas digitales están llevando la innovación empresarial y reorganizar las estructuras internas con el surgimiento de nuevas dinámicas laborales en la oferta de bienes y servicios que se realizan de una manera inteligente y con nuevas maneras competitivas, por lo que se deben aprovechar las mejores prácticas.
Para favorecer el desarrollo del sector productivo, desde la Secretaría de Economía se trabaja en cómo construir plataformas digitales para las MiPymes, además de fijar programas de capacitación para las personas interesadas en crear nuevas oportunidades de negocios.
“Comercia MX”, explicó, es una plataforma para promover negocios globales, espacios donde las empresas nacionales puedan encontrar potenciales clientes. “Exportamx”, es otra plataforma donde se ventilan oportunidades de productos mexicanos para colocarlos en otras naciones; así como “Mercado Solidario” que sirve para conectar empresas en el país y promover el consumo interno.
Clouthier recordó que, en el mercado mexicano, el tamaño de una empresa es un factor relevante que determina el acceso al financiamiento e incluso el uso de pagos digitales, dos rubros en los cuales la dependencia también busca apoyar al mejor desempeño de las unidades productivas del país
Por separado, Mario Cimoli, Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL, destacó que la adopción digital aunque es un driver importante, no lo es todo, por lo que es imprescindible “repensar” políticas públicas por parte del Estado, que permitan aprovechar todo el ecosistema digital y que ayude a transformar la economía de América Latina.
“Preocupa que nos quedemos con las políticas públicas de 10 o 20 atrás”, porque el mercado del trabajo cambió, las profesiones cambiaron, el acceso de las empresas al mercado se modificó, de tal forma que hoy lo digital es sumamente importante.
Aprovechar la digitalización es imprescindible para mejorar la productividad y absorber a la economía informal, por lo que es fundamental contar con políticas públicas con un sentido transversal que mejore el desempeño de las micro, pequeñas y medianas empresas.
Cimoli dijo que es crucial que la región se incorpore a procesos productivos más desarrollados a través de la tecnología digital donde es claro que varias naciones se están quedando rezagadas, lo cual es preocupante porque en los próximos años la sociedad se verá afectada ante la falta de mejores oportunidades laborales.
Finalmente dijo que la tecnología digital ha sido esencial para el funcionamiento de la economía y la sociedad durante la pandemia pero aún las brechas de acceso condicionan el derecho a la salud, la educación y el trabajo, al tiempo que pueden aumentar las desigualdades socioeconómicas.
C$T-EVP