Asignación de espectro, un factor fundamental: 5G Americas
Al estar dentro del promedio regional en el Índice de Desarrollo Humano (HDI, por sus siglas en inglés) que desarrolla el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) e incluso con un desafío en materia de penetración móvil, México cuenta con condiciones para aprovechar en términos económicos y sociales la revolución digital.
“Si se considera el nivel de desarrollo humano… México está dentro de la media regional. En tanto en lo que respecta a penetración móvil, aparece como uno de los países rezagados, aunque aumentando ese indicador en los últimos años. Este escenario brinda a México la posibilidad de sumarse a la nueva revolución de la economía digital”, señala el estudio Mercado de Telecomunicaciones de México publicado por 5G Americas.
En su análisis, la organización subraya que sumarse a los beneficios de la revolución digital implica para México el diseño de políticas públicas que le permitan aprovechar las condiciones iniciales y potenciar la adopción de tecnologías móviles.
“Entre ellas sobresale una mayor disponibilidad de espectro radioeléctrico para servicios móviles, políticas que agilicen e incentiven el despliegue de infraestructura y la formación de nuevas habilidades para el uso de la tecnologías para el desarrollo socioeconómico”.
Refiere que si bien el mercado mexicano se encuentra entre los de menor penetración de servicios móviles en la región, cuenta con condiciones para que las autoridades del Estado puedan aumentar las oportunidades de éxito de cara a la nueva economía digital.
“Entre esas condiciones se destaca contar con una fuerte adopción de servicios de banda ancha móvil, de aproximadamente el 73 por ciento del mercado contaba con acceso a banda ancha según el IFT para 2018, esta realidad genera oportunidades para un crecimiento desde el punto de vista económico y social”.
Para alcanzar este desarrollo tecnológico es necesario que las autoridades de México pongan a disposición del mercado de telecomunicaciones móviles una mayor cantidad de espectro radioeléctrico.
En la actualidad, el mercado cuenta con 584.3 MHz que están en uso y representan el 44.9 por ciento de la cantidad recomendada por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU) para 2015, y el 29.8 por ciento de la recomendación para 2020. Ante ello, es necesaria una mayor cantidad de espectro radioeléctrico disponible para servicios de Banda Ancha Móvil.
La organización destaca que 5G requerirá de bandas altas, medias y bajas para su mejor rendimiento, así como también tendidos de fibra óptica para servicios de backhaul.
“Ambos elementos son necesarios para el desarrollo de 5G, que no sólo conectará a los usuarios, sino que también existirá la demanda de una gran cantidad de dispositivos que se interconectaran sin necesidad de la intervención humana por medio de Internet de las Cosas (IoT)”.
5G Americas recuerda que desde 2017 el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) abrió un proceso de comentarios sobre el uso de bandas altas para servicios de telecomunicaciones, y en abril de 2019, publicó el documento “Panorama del espectro radioeléctrico en México para servicios móviles de quinta generación”.
Si bien el documento no supone una atribución o asignación de bandas de frecuencia y se provee como un material informativo de cara a los trabajos de la CMR-19, uno de los elementos importantes desde el punto de vista de futuras licitaciones es la generación de agendas al respecto.
En ese sentido, el IFT planea ofrecer en 2019 el remanente de la banda AWS-3 y bloques de la banda 2.5 GHz disponibles por localidad (porciones rescatadas o sin uso en municipios).
Para 2020, el órgano regulador mexicano contempla licitar las bandas de 600 MHz y 3.5 GHz. La banda de 600 MHz quedó despejada de transmisiones de televisión digital terrestre en octubre de 2018 y el IFT reorganizará la banda de 3.5 GHz para licitar 150 MHz.
Además, considera como capacidad para el futuro las bandas de 2.3 GHz, 1.4 GHz y la extensión de la banda 1.9 GHz (1910-1915/1990-1995 MHz), así como la banda de 26 GHz, pero no la de 28 GHz.
“Este tipo de estrategia es importante de cara a la llegada de 5G, ya que la tecnología requerirá de mayor espectro radioeléctrico. El despliegue de esta tecnología también necesitará de normas relacionadas al despliegue de infraestructura”.
Aunque los municipios cuentan con facultades en lo que se refiere a la aprobación, autorización y control del despliegue de infraestructura pasiva (obra civil), la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones, asignó al IFT algunas facultades para regular el acceso a infraestructura activa y pasiva.
Además le otorgó al Poder Ejecutivo Federal la responsabilidad de conducir la política de inclusión digital universal, en la que se incluyen, entre otros puntos los objetivos y metas en materia de infraestructura.
C$T-GM