Para el 22 de diciembre quedará por atender 25% de la población
El área de cobertura que será apagada este 11 de diciembre cobra relevancia por involucrar tres estados que tienen límites geográficos con la frontera norte del país, donde hubo que realizar un trabajo muy cuidadoso para evitar que el apagón analógico en México genere interferencias en las señales de televisión que se generan del lado estadounidense, aseguró la Comisionada del IFT, María Elena Estavillo.
Este apagón indicó tiene muchas aristas, y una muy importante es el trabajo que realizan autoridades de México y EU para establecer acuerdos necesarios para coordinar la operación de las frecuencias que se utilizan de cada lado de la frontera y con ello evitar o corregir interferencias que se pueden generar en la zona limítrofe, «sin esa tarea no se podría llevar a cabo la TDT en el mercado doméstico».
«Sin una coordinación permanente entre las autoridades de ambos países, sería imposible utilizar las frecuencias que cada mercado tiene; se generarían interferencias todo el tiempo, por ello es imprescindible este tipo de trabajo bilateral», aseguró a Con$umoCuidado.
La Comisionada del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) indicó que es probable que la población residente en las ciudades cercanas a la franja fronteriza norte, tengan presente cómo sus vecinos del mercado estadunidense transitaron a la Televisión Digital Terrestre (TDT) en 2006, y seguramente están familiarizados con las señales digitales que llegan a captar del vecino país.
Para el apagón de este 11 de diciembre el IFT verificó que estaciones ubicadas en Baja California, Sonora, Coahuila, Guanajuato y Querétaro, ya transmitan señal digital de televisión abierta en todas las áreas de cobertura donde cesarán las señales analógicas, revisión previa a ordenar el transito a la TDT «porque debemos asegurarnos que las personas tengan el servicio de tv abierta».
Este apagón anticipado responde a la estrategia de facilitar el cese generalizado que se dará el próximo 31 diciembre, pues haber concentrado esa tarea el último día de este año, hubiese complicado las labores de comunicación y atención que se ha brindado a la población en cada una de las regiones donde entró en vigor la transmisión de la tv digital.
«Haberlo dejado todo el apagón al 31 de diciembre, hubiese consumido una gran cantidad de recursos del Instituto Federal de Telecomunicaciones, pues hubiera tenido que trasladar un número importante de verificadores a cada una de las regiones del país, para constatar que entrarán sin problemas las transmisiones de la televisión digital, y el esfuerzo de comunicación y orientación a la población hubiera sido muy complicado, por ello se optó por la estrategia del apagón gradual por zonas».
María Elena Estavillo calculó que una vez completado los cuatro apagones anticipados programados para antes del 31 de diciembre próximo (11,16,17 y 22 de este mes), solo quedará por atender al menos 25 por ciento de la población del país, lo que representará una tarea más ligera, pero no menor.
Recordó que de entre los beneficios que traerá consigo la transición a la TDT; el más importante, es que liberará la Banda de 700 MHz que actualmente es utilizada por los concesionarios de la televisión abierta; los servicios móviles hoy son esenciales para la comunicación, la educación y el mercado laboral, el espectro que quede disponible se podrá canalizar a elevar la penetración de servicios de banda ancha.
Desde el aspecto técnico, otro beneficio es porque el despliegue de esta banda es mucho más económica y sus frecuencias tienen una cobertura más amplia, de mayor distancia, por ello la conveniencia de liberarla, para impulsar una mayor penetración de servicios móviles.
Finalmente habló de la ventaja que ofrece la señal digital como es la multiprogramación, es decir, la posibilidad de transmitir un mayor número mayor de canales, en el mismo espacio de espectro que era utilizado por los operadores cuando transmitían en forma analógica.
«Eso significa una oferta más amplia de contenidos, mayor variedad, pluralidad si se da acceso a un mayor número de voces, y además de ofrecer mejor imagen y sonido, así como accesibilidad, es decir, como programas con subtitulaje en varios idiomas una función de mucha utilidad para las personas con discapacidad».
C$C-EVP
–