Precios de espectro, preocupación general.
La forma más rápida y eficiente de atraer mayor inversión a un sector estratégico como el de las telecomunicaciones es a través de reglas claras en materia fiscal, regulatoria y legal, así como garantizar competencia efectiva que se mantenga de manera sostenida, aseguró Mónica Aspe Bernal CEO, interina de AT&T en México.
“Lo que hemos aprendido en el mundo y en México es que se requieren enormes montos de inversión en telecomunicaciones para poder conectar a más personas y conectarlas mejor. Como toda inversión en cualquier sector se requieren reglas claras, consistencia”.
En este sentido, dijo en el contexto del foro Iberoamerica. Transformación Digital Now, resulta de preocupación general la iniciativa que propone modificar la Ley Federal de Derechos en materia de espectro radioeléctrico que considera un incremento considerable en el precio por el uso de este recurso.
“Lo que preocupa a inversionistas y a quienes invertimos en telecomunicaciones en México, es una propuesta como la de incrementar los derechos de espectro de manera notable de un año al otro, para algunas bandas de frecuencia, particularmente de espectro ya asignado a los operadores. Debe preocupar desde el lado de la inversión, pero también desde el lado de abatir la brecha en plena pandemia”.
Otro punto relacionado tiene que ver con la competencia económica, también fundamental porque en mercados altamente concentrados como el mexicano, se invierte, se innova y se generan menos empleos que en escenarios con mayor competencia. “La competencia es política social y de eso hay que acordarnos todo el tiempo porque beneficia principalmente a las familias más pobres”.

En opinión de Mónica Aspe Bernal, si el objetivo es crecer con igualdad y avanzar en los derechos fundamentales, es necesario trabajar en la digitalización en todos los ámbitos: los procesos de las empresas, las actividades productivas de las personas, las organizaciones y los países y de todos los grupos de la población.
En materia de política pública y regulatoria es fundamental propiciar un entorno digital que reactive la economía, ante lo cual la pregunta clave para quienes hacen política pública, regulatoria, fiscal y de competencia económica es cómo lograrlo y qué piezas colocar.
“La política pública importa para cerrar la brecha digital porque sabemos que esto se traduce en desigualdad social, importa también para impulsar la productividad de la economía y para promover la inversión y generar empleos”.
La ejecutiva recordó que AT&T está en su quinto año en México, tiempo durante el cual se ha realizado un importante proceso en el sector telecomunicaciones relacionado con la baja en precios, un incremento notable en conectividad y la eliminación de larga distancia en México y en Norteamérica.
“Tan sólo AT&T, y por supuesto que hay otros operadores invirtiendo en el sector, ha invertido 10 mil millones de dólares en México en los últimos cinco años, son números que en el contexto de América Latiina, son realmente enormes y por eso nuestra red ya cubre cerca de 100 millones de personas”.
Hasta hace cinco años, recordó, en México sólo tres de cada 10 personas estaban conectadas a internet; en la actualidad, siete de cada 10 mexicanos cuentan con este beneficio. “Si bien falta mucho por hacer, hay que valorar lo avanzado, pensar cuál hubiera sido el impacto de la pandemia hace tan solo cinco, seis o siete años, cuando teníamos tres de 10 personas conectadas”.
“Ahora que cumplimos cinco años, queremos refrendar nuestro compromiso con México. Estamos lanzando una campaña que verán estos días que tiene que ver con cambiar el juego por México, volver a cambiar el juego en las telecomunicaciones”.
C$T-GM