Del 1 al 5 de julio, en Córdoba, Argentina.
El impacto de la llegada de la tecnología 5G, la digitalización de la producción, el futuro del trabajo frente a los cambios que impondrá la transformación digital, así como la necesidad de contar con agendas pro-inversión en la región, son algunos de los temas que serán puestos en el centro del debate durante la séptima edición del Congreso Latinoamericano de Telecomunicaciones (CLT19).
Del 1 al 5 de julio en Córdoba, Argentina, se llevará a cabo este foro bajo el lema “Acelerando la transformación digital de América Latina”, un encuentro donde se abordarán enfoques regulatorios y marcos de acción que permitan a la región incorporar tecnología a los procesos productivos y embarcarse en la cuarta revolución industrial.
La agenda de actividades prevé el análisis de la innovación regulatoria como herramienta para el cierre de la brecha digital, los mecanismos de inversión para contribuir a este objetivo, la urgencia de promover la
equidad de género en el uso de las TICs y el nuevo rol de los Fondos de Servicio Universal.
Tema de gran relevancia será la importancia del espectro para los procesos de digitalización de
las economías en la región, discusión que será el punto central de la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones (CMR-19), a celebrarse del 28 de octubre al 22 de noviembre de este año, en Egipto donde también se abordarán las atribuciones de nuevas bandas de frecuencias a 5G.
“En preparación de este hito para el ecosistema digital, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) realizará el foro ‘Gestión del espectro en camino a la CMR-19′”.
Como ya es costumbre el evento central del foro será la Sesión Plenaria, escenario de paneles de discusión
con oradores de primer nivel, incluyendo ministros, autoridades regulatorias y ejecutivos de operadores móviles, proveedores de servicios, fabricantes de dispositivos y empresas de internet.
El CLT19 está liderado de forma conjunta por la UIT, CAF –banco de desarrollo de América Latina-, la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (ASIET) y la GSMA, con la Secretaría de Gobierno de Modernización de la Argentina como anfitrión, además de contar con el apoyo del Gobierno de Córdoba y de organizaciones como COMTELCA, Regulatel, CEPAL-eLAC, ICANN, Internet Society y LACNIC.
La vertiginosa aceleración de avances tecnológicos como 5G, Inteligencia Artificial y Big Data, son algunos de los temas que harán obligada su discusión en la séptima edición del Congreso Latinoamericano de Telecomunicaciones (CLT19), un foro regional considerado ya como el espacio idóneo para debatir sobre las políticas públicas que exigen el ecosistema digital.
C$T-EVP