Ayudar a las industrias en América Latina en sus procesos de digitalización es un aspecto fundamental para llevar lo digital a cada persona, hogar y organización para crear un mundo que en breve será totalmente conectado e inteligente, es la apuesta mediante la cual Huawei busca consolidar su presencia a nivel regional.
Como prestador de servicios de infraestructura y fabricante de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), la firma llega al mercado de Latinoamérica y el Caribe para promover tecnología de conectividad de última generación, no con planes exclusivos para algún país en particular, sino con un objetivo común para toda la región.
La estrategia ha sido integrar un fuerte componente de capacitación con programas locales en todos y cada uno de los mercados de la región donde la firma trata de apoyar la formación de capital humano (50 mil personas a la fecha) en las disciplinas que hoy exige el nuevo ecosistema digital.
“Soy optimista que en la región nos estamos moviendo hacia la transformación digital, la estamos adoptando con rapidez, pero si se compara con China, Europa o Estados Unidos, ahí es donde se puede encontrar que estamos rezagados en la ola de la transformación, pero no así, cuando se ven los avances que hay en todos los países de la región”, destacó Joaquín Saldaña, director de Marketing Estratégico de Huawei LATAM

Ventas al detalle, comercio electrónico, manufactura, industria automotriz, son algunos de los sectores donde se puede advertir en México, que los procesos de transformación digital ya son una realidad, así como también en la banca, y las Pymes donde son tangibles estos avances.

Estrategias como “Uno más Uno”, precisó Michael Chen, director de Comunicación Corporativa de Huawei para Latinoamérica es como se pone a la gente en el centro para lograr una transformación en la sociedad, con servicios como Huawei Cloud que en América Latina es el tercer jugador más importante, al ser esta tecnología la que ofrece acceso a muchas soluciones necesarias en la transformación digital.
Con sólo cuatro años de iniciar operaciones Huawei Cloud, disponible ahora en 167 países, se ha convertido en una importante plataforma, con 2.3 millones de desarrolladores, 14 mil socios consultores y 6 mil socios tecnológicos, así como 4 mil 500 servicios Marketplace, lo que en suma permite a las compañías de Internet, las empresas y los gobiernos llevar sus actividades a la era digital.
En el contexto de la presentación del Intelligent World 2030, Eric Xu, Presidente rotativo de Huawei, presentó el primer servicio distribuido nativo de la nube del sector, denominado UCS, con el cual la firma planea ofrecer a las empresas una experiencia consistente mientras usan aplicaciones nativas de la nube que no están restringidas por limitaciones geográficas, entre nubes o de tráfico.
Joaquín Saldaña explicó que los procesos de transformación digital en América Latina no representan una moda, pues al menos 80 por ciento de las unidades productivas en la región ya han adoptado algún proceso de este tipo y en los últimos 18 meses, bajo un contexto de pandemia, esta dinámica permitió a la sociedad y a las empresas de todo tamaño integrar su negocio al ecosistema digital.
En el futuro inmediato se observará cómo las empresas tomarán aplicaciones críticas en su operación y las llevarán a la Nube para favorecer su desempeño a través de todas las redes de comunicación hoy habilitadas, con lo cual sus procesos de transformación digital se verán acelerados, horizonte que se vislumbra hacia 2030.
Cuestionados sobre las tensiones geopolíticas y la hostilidad de EU hacia China, destacó que Huawei es una empresa tecnológica comprometida con la inversión en investigación y desarrollo, y con el objetivo de crear el ambiente propicio para un mundo inteligente y conectado, “por ello tratamos de mantenernos fuera de la tensión geopolítica”.
“Estamos comprometidos con asumir todo lo que implica la seguridad, cumplir con todos los estándares dentro de la industria técnica que tiene una estructura bien definida, con normas establecidas por diferentes comités técnicos donde activamente participa Huawei”.
Todos los equipos y desarrollos de Huawei atraviesan por procesos para asegurar el cumplimiento de normas y estándares de seguridad, pues la manera de demostrar que la firma está en contra de malas prácticas, es dando puntual cumplimiento a las reglas que garanticen plena competencia de mercado “y un entorno seguro para todos”.
La enorme cantidad de clientes en todo el mundo que posee la firma, toman muy en serio el tema de la seguridad, por eso se ha convertido en “nuestro estandarte, por eso invertimos mucho tiempo y dinero en cumplir normas y estándares de seguridad”.
Karl Song, vicepresidente de Comunicación Corporativa, sostuvo que Huawei es una empresa tecnológica, “no somos una entidad política”, el cumplimiento de las normas establecidas se hace frente a todo el ecosistema, no solo frente a la competencia, porque se trata de reglas creadas por organizaciones internacionales de normalización y estandarización con las que se trabaja muy de cerca, por eso “estamos en contra de politizarlo todo”.
Huawei cuenta con más de 200 certificaciones mundiales en áreas cibernéticas, pero algunos personajes buscan dar un tono político, incluso los temas técnicos buscan politizarlos. El objetivo de la compañía es la estandarización de las comunicaciones, porque en el mundo ya hay muchos países convencidos del beneficio de llevar hacia estos horizontes la innovación.
C$T-EVP