La recuperación económica en México está perdiendo impulso, tendencia similar que se está observando en el mercado de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el tercer trimestre del año (3T21), afectados por la disrupción de cadenas de suministros, desabasto de semiconductores, presiones inflacionarias, la contrarreforma eléctrica, así como la reciente ley de outsourcing.
Para la economía del paìs “se espera un crecimiento del 6.0 por ciento en el Producto Interno Bruto (PIB) al cierre de este año y para el 2022 estaremos retomando las tasas tradicionales de crecimiento del 2.3 por ciento que hemos visto durante los últimos 40 años; por lo que se espera un crecimiento de 2.9 por ciento”, expuso Ricardo Zermeño González, director general de Select.

En la presentación del reporte trimestral Tecnología y Negocios (3T2021), expuso que los negocios TIC alcanzaron en el periodo señalado un crecimiento anual acumulado de 8.6 por ciento, cifra que representa 864 mil millones de pesos de facturación entre los cuatro principales operadores, fabricantes, prestadores de servicios y canales.
Sin embargo, esta cifra significa ocho puntos porcentuales menos que lo registrado en el segundo trimestre del año (2T21), cuando la facturación del sector tuvo un crecimiento de 16 por ciento; pero es cinco puntos porcentuales más que lo obtenido en el primer trimestre (1T21), cuando se llegó a 2.6 por ciento. Se espera que el sector cierre el año con un crecimiento cercano al 5.0 por ciento.

“La economía va a crecer como 6.0 por ciento, va a creer más que esta industria, como lo hemos venido apuntando en varios análisis, es una paradoja. Sabemos que la tecnología está cada vez más presente en nuestras vidas pero el valor que tenemos que pagar por ésa tecnología es menor”.
Respecto a la ley de outsourcing, comentó “en la industria de la tecnología vemos un impacto en el sector servicios, donde hay una desaceleración en el caso de servicios, de subcontratación de personal, que ya se está viendo a nivel de la economía”.
Por otro lado, los canales de distribución fue el sector que mostró un buen nivel de recuperación en el periodo analizado, pese a retos de desabasto, complejidad logística, así como nuevos requerimientos de Normas Oficiales (NOMS).
“Empezamos creciendo 5.0 por ciento en el primer trimestre del 2021; después hubo un rebote de casi 24 puntos, resultado de una recuperación y también un efecto aritmético contra la caída en el año previo, y en el tercer trimestre los canales crecieron casi 15 puntos, lo que nos da un saldo de 13.6 por ciento en los primeros nueve meses del año para todos los modelos de negocio”, precisó la consultora Arely Reyes Gaspar
La experta afirmó que lo que ayudó fue la reactivación de proyectos en el sector público y el sector privado, además de licitaciones, y las empresas, principalmente del sector corporativo donde se están tomando de nuevo algunos de los proyectos que dejó en pausa por la pandemia.
“Ya se ven proyectos de equipamiento e infraestructura; también sigue teniendo una demanda ligada al homeoffice y por otro lado a las actividades híbridas. Tenemos empresas que están planeado el regreso o que ya están regresando a oficinas y eso los lleva a reequipar sus instalaciones, a hacer salas virtuales y también en el caso de las universidades y escuelas de otros niveles”.
El rubro de Telecomunicaciones (fijas y móviles) reporta un crecimiento acumulado de 9.5 por ciento, que significó 427.8 mil millones de pesos; con la mayor participación de los operadores móviles en el mercado, que generaron el 53 por ciento, en tanto que los operadores fijos participaron con el 47 por ciento de los ingresos.
Erick de la Cruz, gerente de Análisis de la consultora explicó que si bien los operadores móviles tuvieron una desaceleración en venta de equipo en el primer trimestre de este año, ante el desabasto de SIM para celulares, la situación está “un poco” controlada y esto ayuda a que la facturación de los operadores en general adquiera estabilidad.
“Sí hablan de desabasto y de menor colocación de equipos (los operadores), pero no han tenido caídas como las que tuvieron en el segundo trimestre del año, que fue donde se vio el mayor impacto”.
No obstante, algunos como Axtel sí han resultado afectados. “El tema del desabasto está alcanzando a los operadores en la parte de integración, en la parte que tiene que ver con redes, el equipo que ellos integran hacia redes es el que se ha visto afectado”, lo que complicaría los servicios de no normalizarse esta situación para el primer trimestre del 2022.
C$T-EVP