• Home
  • PR Newswire
  • Mapa de Sitio
  • Política de privacidad
domingo, mayo 15, 2022
Consumotic
  • Home
  • Telecom
  • Radiodifusión
  • Tecnología
  • Fintech
  • E-commerce
  • STEAM
No Result
View All Result
Consumotic
  • Home
  • Telecom
  • Radiodifusión
  • Tecnología
  • Fintech
  • E-commerce
  • STEAM
No Result
View All Result
Consumotic
No Result
View All Result
Home Telecom OTT

Cuotas no, algoritmos sí ¿cómo impulsar el contenido mexicano?

by Guadalupe Michaca
16 abril, 2021
Reading Time: 3 mins read
Pantalla de streaming

Imagen de archivo

Compartir en TwitterCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp

Fundamental apoyo a productores independientes.

Una política de impulso a los contenidos con relevancia cultural o de las obras nacionales independientes, debe ser innovadora para idear estrategias adaptadas al entorno digital, como las que aseguren que los algoritmos de búsqueda, recomendación y clasificación impulsen su visibilidad y prominencia, asegura Centro-i para la Sociedad del Futuro.

“Para ello, se requieren medidas específicamente dirigidas al diseño y funcionamiento de los algoritmos, como pueden ser la transparencia, la auditabilidad y la incorporación de mecanismos de visibilidad de obras alternativas”, expone el reciente análisis ¿La iniciativa de Ley Federal de Cinematografía y el Audiovisual impulsa la creación cinematográfica?.

El centro dirigido por Elena Estavillo refiere que en el contexto internacional, establecer fondos, reglas y políticas para alentar la creación de contenido nacional es una buena práctica para alcanzar el objetivo de impulsar esa industria.

Podría interesarte

Radar Telecom

En puerta, consulta sobre reglas para comité de pequeños operadores

Crecen ingresos móviles 3.0% en el 1T22: Telconomía

Ejemplo de ello, señala, es el caso de Colombia, que además de estímulos fiscales y reembolsos de gastos de producción e inversión en infraestructura, optó por establecer que las plataformas digitales que dan servicio en su territorio, cuenten con una sección exclusiva donde se destaque el contenido colombiano de forma accesible e identificable por los usuarios.

El desarrollo tecnológico requiere generar estrategias regulatorias que respondan al nuevo entorno digital y no conformarse con la aplicación de medidas que se idearon para un mundo analógico que ya no existe como tal.

“Las plataformas han visto incrementadas sus capacidades para ampliar el tamaño de sus catálogos, de forma que una cuota establecida como porcentaje puede llevar a variaciones inesperadas en la cantidad equivalente en horas de contenidos”.

Debido al gran tamaño de los catálogos de las plataformas, los algoritmos para clasificar, recomendar y hacer visibles las obras, al igual que los buscadores, han adquirido un papel estratégico para hacerlas llegar a las audiencias.

Centro-i destaca que muchos algoritmos basan sus recomendaciones en la experiencia o gustos de las grandes audiencias o bien en las elecciones de una misma persona en el pasado, por lo que esta construcción interna genera sesgos que operan en contra de la visibilidad del contenido innovador o de nicho. De esta manera, ocupar un lugar en el catálogo de una plataforma no asegura que la audiencia pueda llegar a ver ciertas obras.

El análisis subraya que la producción de obras cinematográficas innovadoras y culturalmente relevantes se enfrenta a fallas de mercado que justifican la intervención estatal para su fomento; no obstante, estas dificultades estructurales pueden ser abordadas de diferentes maneras, por lo que es importante elegir aquellas que puedan ser más eficaces para obtener el objetivo planteado, minimizando sus consecuencias colaterales.

“Jung y Katz (2020) realizaron un modelo econométrico para estimar los efectos del establecimiento de cuotas de contenido local en las plataformas digitales y encontraron que esta obligación se asocia con una reducción del 10 por ciento en la producción de películas por cada 100 mil habitantes”.

Estos autores concluyen que si se pretende estimular el desarrollo de contenidos locales, sería conveniente considerar otro tipo de medidas de políticas públicas alternativas a la imposición de cuotas, como promover la creación de contenido local a través de exenciones fiscales y/o reembolso de gastos de producción e inversión en infraestructura.

En ese sentido, el análisis de Centro-i destaca la importancia de apoyar a los pequeños productores o a productores independientes que por su tamaño o enfoque no pueden competir con los contenidos de corte más comercial, ni con los grandes productores, y menos aún, con los que están integrados verticalmente porque poseen alguna o varias ventanas de exhibición (televisión abierta o restringida, salas de cine o plataformas digitales).
C$T-GM

Tags: AlgoritmosCentro-iCineColombiaConsumoticContenidosElena EstavilloLey Federal de Cinematografía y el AudiovisualPlataformas digitalesProductoresSenadoStreaming
Tweet1ShareSend
Guadalupe Michaca

Guadalupe Michaca

Es socia fundadora de www.consumotic.mx. En la actualidad se desempeña como directora general de este medio de comunicación. Egresada de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García, suma más de 15 años como periodista especializada en el ecosistema digital. Formó parte del equipo de reporteros de la agencia Notimex. Es parte de la Red de mujeres líderes para promover la igualdad sustantiva en los sectores de telecomunicaciones, radiodifusión y TIC, Conectadas.

Related Posts

Concepto de finanzas y economía digital
Telecom

Radar Telecom

by Redacción
14 mayo, 2022
Antenas de comunicación vistas desde abajo
Regulación

En puerta, consulta sobre reglas para comité de pequeños operadores

by Dulce Arévalo
13 mayo, 2022
Caseta vehicular con autos esperando
Tecnología

Resistencia a la transformación digital en el transporte

by Dulce Arévalo
13 mayo, 2022
Profesora dando clase frente a cámara
STEAM

Vuelve el E-Tech Evolving Education

by Redacción
13 mayo, 2022
Mujer revisando papeles frente a laptop
Género

Competencias digitales, una brecha más de género

by Guadalupe Michaca
12 mayo, 2022
Next Post
Doctor vacunando mujer

Alerta de riesgos asociados a selfies y vacunación

Pareja en la cama

Lidera Asia mercado de dispositivos "sextech"

Ejecutivo analizando información

Enfrenta IFT presiones insólitas: analistas

Please login to join discussion

Dato Mata Relato

45% de la población de 18 países en América Latina no recibió atención médica de urgencia que requirió durante el periodo marzo-julio de 2020.

El Cartón

Cartón: Al ruedo

🩺La alta productividad generada a partir de actividades como el #Teletrabajo y el #HomeOffice, oculta una fuerza laboral agotada. #YoConsumoTIC

🗳️Cuando mi día inicia y termina frente a una pantalla yo me siento...

— Consumotic (@ConSumoTic) July 27, 2021

Más recientes

Concepto de finanzas y economía digital
Telecom

Radar Telecom

14 mayo, 2022
Antenas de comunicación vistas desde abajo
Regulación

En puerta, consulta sobre reglas para comité de pequeños operadores

13 mayo, 2022
Caseta vehicular con autos esperando
Tecnología

Resistencia a la transformación digital en el transporte

13 mayo, 2022
Concepto de reportes financieros a la baja
Telecom

Crecen ingresos móviles 3.0% en el 1T22: Telconomía

13 mayo, 2022
Facebook Twitter LinkedIn Youtube
Consumotic

Espacio periodístico dedicado a la información relacionada con el uso y desarrollo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), su impacto en el sector económico y el rol que juega en el ámbito social.

Contacto

Guadalupe Michaca

Directora

[email protected]

Enrique Villarreal

Editor General

[email protected]

Redacción

[email protected]

Oficina: 55 8961-6340

© 2021 Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del número 04-2018-012411542200-20 emitido por el Instituto Nacional de Derechos de Autor (Indautor)

No Result
View All Result
  • Home
  • Telecom
  • Radiodifusión
  • Tecnología
  • Fintech
  • E-commerce
  • STEAM

© 2021 Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del número 04-2018-012411542200-20 emitido por el Instituto Nacional de Derechos de Autor (Indautor)