Necesario integrar a Mipymes a Industria 4.0
La llegada de la Cuarta Transformación Industrial impone fuertes desafíos en materia de conectividad pero también exige la generación de nuevas competencias y habilidades necesarias para formar al capital humano del futuro, aseguró Salma Jalife Villalón, subsecretaria de Comunicaciones y Desarrollo Tecnológico de la SCT.
“Tenemos que garantizar que haya recursos para poder trabajar en uno de los temas que más preocupan como es la eliminación de la brecha digital, pero también para fomentar desarrollo tecnológico, así como sistemas de información que permitan medir y evaluar impactos “, precisó la funcionaria.
Precisó que los grupos objetivo con los cuales se trabajará son las Mipymes y grupos poblacionales en alta y muy alta marginación. Tenemos 930 poblaciones de más de 10 mil habitantes donde habita el 66 por ciento de la población, con extremos donde 9.0 por ciento de los habitantes están en 173 mil localidades dispersas en el país, con 2 mil 500 residentes, lo que habla del gran reto que se tiene en materia de cobertura.
Jalife Villalón precisó que el 60 por ciento de la población rural vive en condiciones de alta marginación y de muy alta marginación, de ese porcentaje, el 60 por ciento está ubicada en el sureste del país y el 40 por ciento en el centro norte del país, aunque casos de marginación también se registran en las zonas urbanas del país donde se advierten problemas de asequibilidad a la tecnología .
Al participar en el Foro de Telecomunicaciones 2019, destacó cómo la Cuarta Revolución Industrial exigirá el desarrollo de competencias para subsistir en el nuevo entorno, tales como aprender a resolver problemas complejos, pensamiento crítico, creatividad, gestión de personas, coordinación de equipos, inteligencia emocional, análisis y toma de desiciones, orientación de servicio, negociación y flexibilidad cognitiva.
Estas competencias que se destacaron en el Foro Económico Mundial, la SCT las analiza cuidadosamente para encontrar cuál es el lugar más idóneo para detonarlas, si es en el sector educativo o en el laboral, para que en México se forme el capital humano del futuro.
La funcionaria resaltó que entre los especialistas se habla de que hacia el 2020, es decir, en poco más de 12 meses, se podrían requerir 1.9 millones de trabajadores altamente calificados, pues deberán tener la cualidad de transformarse a los cambios inherentes que les imponga la nueva era.
Por ello es imprescindible trabajar más de cerca con las Secretarías de Educación y del Trabajo para hacer factible que en México exista suficiente capital humano con esas características.
En el Informe Global de Competitividad 2016-2017 se destacó que la industria de la manufactura 4.0 agregará 14 mil 200 millones de dólares a la economía global en los próximos 15 años, proceso al cual México no solo debe adaptarse, sino destacar la experiencia y las ventajas competitivas que tiene en este sector.
Los sectores automotriz, aeroespacial y el químico, dijo, son tres áreas donde el país presenta un nivel de competitividad positivo y donde también desde un inicio se introdujeron nuevas tecnologías, como el big data, cómputo en la nube y algunos otros elementos que han influido en la velocidad e impacto de las cadenas de producción.
Sin embargo, el país también presenta sectores productivos donde el desarrollo de procesos de digitalización o automatización no han llegado a las empresas, e incluso la organización y dirección de las compañías no registra una evolución ordenada y de fortalecimiento, como es el caso de las Mipymes, las cuales necesitan ser apoyadas para hacerlas más competitivas en el contexto de la Cuarta Revolución Industrial.
Este escenario explica en gran medida por qué hoy la Subsecretaría además de atender las telecomunicaciones esté pensando en el Desarrollo Tecnológico, pues hay por generar muchas capacidades y habilidades en el área del software y el hardware, así como colaborar entre la industria y la academia para que el desarrollo tecnológico pueda estar presente en la productividad.
En el área de normalización destacó cinco segmentos donde se está trabajando: tecnología, estándares, interoperabilidad, datos, y ciberseguridad, temas relevantes que están siendo parte ya de la vida cotidiana, y que es conveniente estandarizarlas para que sigan las mejores prácticas y que el usuario no tenga problemas al interactuar con otras redes o sistemas operativos.
C$T-EVP