El apagón de las redes 2G en México se realiza de «manera natural», sin intervención de política o regulación alguna, con ejemplos visibles en operadoras de telecomunicaciones que han logrado llevar a sus clientes a tecnologías más óptimas como la 3G y 4G, aseguró Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT. Cuestionado sobre la posibilidad de emprender un programa de gobierno para apagar la tecnología 2G en México, tal como sucedió con la transición a la Televisión Digital Terrestre (TDT), el funcionario aseguró, que por el momento no existe proyecto alguno en ese sentido. “Hasta el momento no hay una política pública que apoye esta situación (el apagón de la 2G), eso no quiere decir que en el futuro no hubiése algo, aunque es importante señalar algunas diferencias entre lo que fue la transición a la TDT y lo que es la tecnología 2G”, indicó a Con$umotic. En la TDT había una razón de peso, que fue recuperar el espectro radioeléctrico destinado a señales de televisión, la banda de 700 MHz, con la idea –como ya ocurrió- de destinar esa capacidad a la creación de la Red Compartida Mayorista. Concluida la transición, el espectro digital ofreció ventajas de transmisión como comprimir las señales, lo que representó para los radiodifusores la posibilidad de operar canales en forma consecutiva y no como sucedía bajo el esquema analógico. “Con el sistema analógico era obligado dejar uno o más espacios, -canales de guarda-entre uno y otro, por ello se tenía canal 5 pero no 6, había 7 pero no 8, un 9 pero no 10, y en UHF había uno sí, cinco no, es decir, del 22 hasta el 28, del 34 hasta el 40 y los canales intermedios no se podían utilizar”. AT&T es una operadora que decidió ya no soportar la tecnología 2G una vez que la totalidad de sus clientes realizan sus procesos de comunicación con dispositivos que operan en redes con tecnología 3G y 4G. “No conozco en detalle el proceso que realizó AT&T, pero hay un elemento que puede explicarlo, como es el ingreso promedio por usuario (ARPU) que típicamente es uno de los más altos en el mercado mexicano” Un mayor ingreso permite tener acceso a dispositivos de gama media y alta y acceso a redes más sofisticadas (3G y 4G), eso le permitió dar el paso hacia el apagón de la 2G, por el contrario las empresas que tienen un ARPU más bajo, están asociadas con usuarios con menor capacidad económica, sin acceso a equipos de gama media o alta. Por ello, la decisión de apagar la 2G por parte de otras operadoras con un volumen importante de usuarios con equipos 2G, -que todavía sigue siendo númeroso en el mercado mexicano- les llevará más tiempo este proceso, aunque la tendencia del mercado es utilizar dispositivos con acceso a 4G. Se conoce que en el país hay más de 106 millones de unidades de líneas móviles, y que el número de smartphones ronda los 70 millones, lo que permite inferir que el resto son usuarios con dispositivos que todavía operan en redes 2G, “el número todavía es razonable”. Entrevistado por Con$umotic, Alejandro Navarrete explicó que la utilidad que podrían tener en el futuro las redes 2G para uso de internet, es sumamente viable pues las bandas que utiliza esa tecnología (850 MHz, 1,900 MHz, y AWS), pueden ser utilizadas para tecnología 3G o 4G. «Las bandas originalmente utilizadas en redes 2G, fue la tecnología de punta disponible en su momento, pero no porque existiera una definición regulatoria que obligara el uso de éstas para esa tecnología». El mandato constitucional del IFT obliga al regulador a ser tecnológicamente neutral, por lo que cuando se designa espectro no se obliga a que sea utilizando ciertas bandas con tecnología 3G, 4G o 5G, quienes resultaron ganadores siempre optarán por la tecnología de punta que esté disponible . Adicionalmente se debe considerar que parte de la tecnología relacionada con la 2G, como radiobases o los repuestos, se trata de tecnología que ya va de salida por ser de las más viejas y que existe un remplazo natural que se podría acelerar. Tal como se hizo en la transición TDT, cuando se prohibió la importación de televisores sin capacidad de recepción de señal digital, ahora se podría cancelar la importación y comercialización de terminales 2G, para promover dispositivos 3G y 4G, aunque antes debería medirse el impacto social que tendría esta decisión.
C$T-EVP