En México, siete de cada 10 usuarios de internet manifestó como una de las principales preocupaciones al navegar en internet, el robo de sus datos personales, esto ante el creciente número de fraudes, extorsiones, robo o suplantación de identidad registrados en las redes sociales, problema que Profeco y Meta buscarán mitigar con programas de alfabetización y su campaña “Redes Seguras”.
“Esta alianza entre Profeco y Meta forma parte de los esfuerzos que la procuraduría realiza con los diversos actores del ecosistema digital para lograr un consumo responsable, informado y seguro en las plataformas digitales disponibles en los servicios de telecomunicaciones”, se destacó durante el acto que fue presidido por Pedro Francisco Rangel Magdaleno, subprocurador de Telecomunicaciones de la Profeco.
El objetivo es empoderar a los usuarios a través de una campaña que contendrá recomendaciones y consejos para que las personas puedan prevenir ataques cibernéticos, así como conocer los mecanismos disponibles a los que se puede recurrir en caso de que sean víctimas de algún ilícito de este tipo.
“El trabajo conjunto con Profeco se une a nuestras alianzas, políticas, herramientas y tecnología para mantener seguras a las personas en nuestras plataformas y proteger a los usuarios de abusos”, precisó Íñigo Fernández Baptista, director de Políticas Públicas para México, Centroamérica y el Caribe en Meta.
El más reciente estudio sobre Hábitos de Personas Usuarias de Internet en México 2022, de la Asociación de Internet MX destaca que el robo de datos, recibir virus en el dispositivo y la invasión a la privacidad, son tres de los delitos que más preocupación causan entre los usuarios.

De igual forma detalla que Whatsapp es la red social más conocida en México, con 98.9 por ciento de preferencia; Facebook con el 96.1 por ciento; Instagram y YouTube con 91.9 y 82.4 por ciento, respectivamente, y Tik Tok que ahora ocupa el quinto sitio entre las preferencias de los internautas, con 81.2 por ciento.
El estudio elaborado por los especialistas de la consultora The Competitive Intelligence Unit (CIU), detalla que 95 por ciento de las personas usuarias de internet, cuenta con al menos una plataforma de red social o mensajería instantánea.

Para la campaña educativa (“Redes Seguras”) se prevé incluir guías de seguridad, módulos pedagógicos para que las personas aprendan a identificar potenciales estafas, así como tutoriales para reforzar la seguridad de las cuentas de Facebook, Instagram y WhatsApp, destacó la Profeco en su comunicado.
C$T-EVP