Gobierno federal, receptivo ante propuestas de la industria.
Conforme avanza la transformación digital en diversos aspectos de la vida económica y social de los países y las beneficios son cada vez más tangibles para las personas, crece la necesidad de contar con entidades especializadas en materia de ciberseguridad que sean capaces de coordinar acciones a nivel local, ejecutar estrategias y planes de respuesta ante ataques, establecer alianzas internacionales y contribuir a la concientización de la ciudadanía, coincidieron especialistas.
Al anunciar la cuarta edición de Infosecurity México, que se realizará los días 22 y 23 de mayo, Roberto Hernández, presidente de ISACA, capítulo Ciudad de México, refirió que el impacto de los ataques informáticos en México es tal que sólo en 2017 representó pérdidas económicas por alrededor de 7.7 millones de dólares, según estimaciones de Symantec.
Además, añadió, México es el país que de acuerdo con un reporte de Kaspersky para 2018 es el que más ataques de phishing registró en América Latina; ello sin contar que sólo 6.0 por ciento de las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) a nivel nacional cuenta con un plan de protección de datos o infraestructura de ciberseguridad de buen nivel.
El especialista de Information Systems Audit and Control Association (ISACA) dijo que luego de que en 2015 México no tuviera siquiera una estrategia definida sobre ciberseguridad, dio pasos importantes cuando en 2017 se publicó por parte del gobierno federal de ese momento un documento especializado en la materia; sin embargo, no se llegó al punto de ejecutar un plan.
“Sin duda se requiere de un organismo que regule y coordine a nivel nacional pero también que lo haga con otros países, un tema importante es cómo se pueden tener mecanismos de comunicación porque los eventos de ciberseguridad no son locales, se requiere una agencia que no sólo coordine entidades gubernamentales sino también a sectores importantes como telecomunicaciones y el bancario que son los más propensos, aunque no los únicos”.
Hernández subrayó que la necesidad de contar con una entidad, que podría ser una agencia federal especializada en ciberseguridad, está relacionada también con la crucial concientización a la ciudadanía y el establecimientos de mecanismos que permitan comunicar de mejor manera los beneficios pero también las medidas de prevención en entornos digitales.
“La Policía Cibernética hace algunos programas en esto (concientización a la población en general) y tratan de difundir, es un buen comienzo, aunque hace falta mucho. Otro tema es la respuesta a incidentes de ciberseguridad a nivel nacional, no tenemos un plan de respuesta ante un ataque, recordemos que cada vez más servicios dependen de sistemas como el sector aeronáutico, el eléctrico y por eso se tiene que ver cómo tener una respuesta a nivel nacional”.
Por su parte, Pierre Claude Blaise, director general de la Asociación Méxicana de Ventas Online (AMVO) recordó que hace alrededor de un mes se realizó un foro donde se logró reunir a representantes del gobierno federal en entidades clave como la Secretaría de Economía, Profeco y Condusef, para hablar de los desafíos que representa la ciberseguridad en uno de los segmentos más dinámicos de la economía actual: el comercio electrónico.
“Vimos una respuesta muy positiva, no podemos hablar de un plan de acción todavía pero estamos platicando con ellos, lo que vemos es que esta administración sí está lista para hacer algo… y está poniendo un foco importante en este tema, estamos trabajando con ellos de la mano con la esperanza de que vamos a mejorar”.
Blaise refirió que con más de 204 millones de operaciones con tarjetas en sitios de comercio electrónico, entre enero y septiembre de 2018, es claro que en México las transacciones en línea son actividades cada vez más comunes entre los cibernautas mexicanos; sin embargo, es fundamental mejorar la percepción que se tiene sobre la seguridad.
“Más de 96 por ciento de los robos de identidad sucede de manera presencial y no en operaciones de comercio electrónico, pero existe esa mala percepción. Los defraudadores obtienen información de una tarjeta por medio de la banda magnética y utilizan esta información robada para comprar por internet porque no tienen el plástico físico, esto provoca que la gente crea que el canal en línea es más inseguro, cuando en realidad es todo lo contrario”.
El pasado 4 de abril, Gisela San Juan Rivera, directora general de Innovación y Análisis de Política Pública de la oficina de Presidencia de la República adelantó que con el objetivo de dinamizar la economía digital nacional, el gobierno federal realiza un diagnóstico en materia de comercio electrónico e inclusión financiera digital, a partir del cual se buscará privilegiar la innovación y el uso productivo de la tecnología.
“Actualmente, el equipo de la jefatura de la oficina de Presidencia, está realizando un diagnóstico en este tema, estamos diversificando en dos subtemas, uno es comercio electrónico y el otro es inclusión financiera digital”, dijo en su momento la funcionaria.
C$T-GM