Existen tres millones de vacantes en ciberseguridad.
La industria tecnológica en América Latina tiene un gran pendiente con la inclusión de género, pues 43 por ciento de las mujeres asegura trabajar en un entorno mayoritariamente masculino, cuando podría aprovecharse el talento femenino para cubrir el vacío de tres millones de puestos que hay, sólo en el ámbito de la ciberseguridad.
En la región, 65 por ciento de las mujeres considera que la igualdad de género ha tenido avances, sin embargo, tres de cada 10 asegura que las condiciones actuales del mercado laboral las hizo dudar de incorporarse a la industria de la tecnología; en tanto que 39 por ciento considera que los hombres progresan más rápido que ellas.
De acuerdo con el estudio “Kaspersky Mujeres latinoamericanas en Tech: situación actual y desafíos futuros”, realizado entre hombres y mujeres de Europa, América latina y América del Norte, la región alcanzó el primer lugar en cuanto a las opiniones que consideran que la igualdad de género se incrementó, en contraste con el 50 por ciento de las registradas en Europa.
Desde la perspectiva de Carolina Mojica, gerente de ventas de consumo para Sudamérica y Norteamérica de la firma, es importante ver que “tenemos muchísimo trabajo en favor de la inclusión de las mujeres en la industria”, ya que 43 por ciento forma parte de un equipo mayoritariamente masculino.
Refirió que sólo el 4.0 por ciento de las mujeres latinoamericanas trabaja en un equipo mayoritariamente femenino y el 50 por ciento labora en un entorno igualitario, pero además, 39 por ciento considera que los hombres progresan mucho más rápido que ellas, precisó en la videoconferencia.
“Creo que no es sólo un tema de la industria, sino que considero que existen diferentes estereotipos de género que debemos trabajar desde la casa, desde los colegios, para poder impulsar en las niñas, desde pequeñas, la importancia de temas de igualdad, de querer trabajar en la tecnología y de despertar el gusto por todo lo que tiene que ver con TI”.
Judith Tapia, gerente de Ventas de Consumo para México de Kaspersky reconoció que la industria tecnológica está envuelta en muchos mitos, como por ejemplo pensar en un hacker o en individuo que está sentado todo el día frente a una computadora cuando se habla de ciberseguridad, además de los roles y estereotipos que de cierta manera frenan el avance de las mujeres en sus carreras.
En este punto, de acuerdo con el estudio, 53 por ciento de las mujeres aseguró que se encarga de la mayor parte del trabajo doméstico en su hogar, contra 39 por ciento de los hombres; 61 por ciento de las mujeres afirmó que ha estado a cargo de la escuela en casa, mientras que 45 por ciento de los hombres lo hace.
Otro de los resultados revela que la realidad actual provocada por la pandemia ha hecho que los roles sean más visibles, pues el 49 por ciento de las mujeres ha tenido que adaptar más su horario de trabajo al de su pareja masculina para cuidar a la familia, y el 58 por ciento cree que los efectos del Covid-19 han retrasado su evolución profesional.
Si bien en Perú la situación es diferente, en Colombia, Chile, Argentina, México y Brasil, las mujeres son las que han hecho la mayor parte del trabajo doméstico en el hogar.
“El Covid-19 ha hecho que cambiemos rutinas, si bien estamos trabajando desde casa, las mujeres tenemos mayor carga en labores domésticas y del cuidado de los hijos, por lo que ahora no sólo estamos enfocadas en temas profesionales”.
Por ello, Andrea Fernández, gerente General de la región Sudamérica de Kaspersky, consideró que lo que hace falta para atraer talento femenino a esta industria son modelos a seguir, en los que las jóvenes puedan verse reflejadas y ver que sí es posible trabajar en tecnología y progresar, en las que las soft skills también son importantes, no sólo las habilidades técnicas.
“En el 2020 hemos visto que debido a la pandemia una de las figuras más importantes fue la tecnología, fue la que nos ayudó a seguir haciendo negocios, a seguir trabajando, a seguir protegiendo, ya sea empresas, casas, entonces lo más importante es que entiendan que se puede”.
C$T-GM