Niños de 8 a 12 años expuestos a delitos cibernéticos.
En un escenario de constante transformación digital, es imprescindible que los usuarios del ecosistema digital adopten ciertos hábitos que les permita reconocer y evitar el riesgo de ser víctimas del creciente número de ciberdelitos como el robo de datos, de identidad, fraude, extorsión, acoso, o incluso daños a infraestructura estratégica de los países.
La seguridad digital o ciberseguridad es indispensable, sobre todo cuando hay menores de edad con teléfonos móviles o que son muy activos en línea y, por otro lado, hay cifras que revelan que 60 por ciento de los niños de entre 8 y 12 años que navegan en internet estuvieron expuestos a riesgos cibernéticos, alertó Arturo Robles Rovalo, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), en el foro virtual “Noviembre, mes de la usuaria de telecomunicaciones”.
El índice de seguridad infantil en línea del Instituto DQ, en colaboración con la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), la UNICEF y el Foro Económico Mundial, señala que 45 por ciento ha sufrido ciberacoso, 39 por ciento daños en su imagen o reputación, 29 por ciento estuvo expuesto a contenidos violentos sexuales, 28 por ciento recibió amenazas a través de internet y otro porcentaje importante tuvo encuentros o contacto de índole sexual con extraños fuera de línea.
“Pero no solo son estadísticas, se trata de niños y niñas que son víctimas de ciberdelitos, por ello resulta indispensable que cuenten con los conocimientos, aptitudes y los recursos necesarios para mantenerse seguros en línea. En esta tarea, los padres, maestros, gobierno, industrias, asociaciones y la sociedad en general juegan un papel esencial, para estar al tanto del uso que dan los menores a las nuevas tecnologías”, sostuvo.
El Comisionado dijo que como parte del compromiso y estrategia del IFT para los próximos cinco años, en la denominada “Hoja de ruta”, se incluyen una serie de propuestas para promover la seguridad y confianza en el ecosistema digital, como elaborar recomendaciones y disposiciones técnicas y buenas prácticas en materia de ciberseguridad, así como colaborar con otras entidades como el Instituto de Transparencia (INAI) para la elaboración de recomendaciones sobre la gestión de datos personales.
Adicionalmente, en forma paralela se busca trabajar con las secretarías de Comunicaciones y Transportes (SCT), de Educación Pública (SEP), así como con la Oficina de Estrategia Digital para impulsar la alfabetización digital y emprender acciones interinstitucionales para la promoción de derechos de los usuarios en el entorno digital.
Recordó que el IFT levantó la primera encuesta nacional de usuarios en 2018, la cual reveló que 8 de cada 10 usuarios de internet fijo se sintieron seguros al navegar, 43 por ciento tomó medidas para protegerse ante un eventual ataque; para telefonía móvil, 7 de cada 10 se sintieron confiados al navegar y sólo 34 por ciento tomó alguna medida de seguridad.
En tanto, 5.3 por ciento de internet fijo y 7.0 por ciento en internet móvil reconocieron haber sido víctimas de fraude, robo de identidad o del mal uso de sus datos personales.
“Es por esto que debemos tomar conciencia y hacer un frente común para proteger especialmente a los niños, a las niñas y a los adolescentes de las amenazas que existen en internet, como el ciberacoso, el ciberbullying o el grooming”, exhortó.
Robles Rovalo refirió que de acuerdo con la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), en el primer semestre de 2020 aumentaron 40 por ciento las compras en internet con tarjetas de débito, respecto a 2019.
Aunque esto permite un impulso a la economía del país, también implica mayores riesgos ya que también crecieron las pérdidas por fraude cibernético, las cuales alcanzaron los 387 millones de pesos al cierre de 2019, y el robo de identidad aumentó 110 por ciento respecto al mismo periodo de 2018, según datos recientes de la Condusef.
Otro riesgo que está surgiendo por la propia evolución y transformación digital, abundó el comisionado, son los videojuegos o juguetes relacionados con la Inteligencia Artificial (IA) y el Internet de las Cosas (IoT), que aunque parezcan divertidos e inofensivos también pueden comprometer la seguridad de los usuarios.
Si bien aclaró que debe descartarse el miedo hacia las nuevas tecnologías, Arturo Robles sostuvo que deben tomarse las acciones necesarias para mitigar los riesgos de los menores de edad cuando están conectados en la red, concientizándolos de la importancia de no difundir datos personales ni fotografías de otras personas sin su consentimiento, usar antivirus y mantener los equipos actualizados.
Por su parte, Victoria Prieto, directora de Comportamiento del Usuario del IFT, detalló que las y los usuarios son el elemento más importante del ecosistema digital, y quienes deben contar con información veraz y oportuna que les permita tomar mejores decisiones y navegar en las redes de una forma sencilla y segura.
Al inaugurar el ciclo de conferencias “Noviembre, mes de la usuaria de telecomunicaciones”, a nombre del Comisionado Presidente interino del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), Adolfo Cuevas Teja, destacó que a través de las encuestas que realiza el órgano regulador pueden destacar que una de las principales preocupaciones entre los internautas es el robo de identidad.
De ahí la importancia del tema de la ciberseguridad dirigido a padres de familia, niñas, niños y adolescentes, en el cual también se aborde otros rubros relevantes como la accesibilidad y telecomunicaciones entre personas con alguna discapacidad y adultos mayores; transformación digital para Mipymes; y los derechos de los usuarios, con un enfoque dirigido a los pueblos y comunidades indígenas.
C$T-GM