¿A qué se refiere la brecha digital?
La brecha digital está conformada por la población que no tiene acceso a servicios de telecomunicaciones, como el internet y la telefonía. De acuerdo con el cuarto informe estadístico trimestral de 2019 (1), publicado por el Instituto Federal de Telecomunicaciones, en México se tienen 55 accesos del servicio fijo de internet por cada 100 hogares y 77 líneas del servicio móvil de acceso a internet por cada 100 habitantes. Esto quiere decir que 45 por ciento de los hogares no cuenta con servicio de internet fijo y 23 por ciento de la población no cuenta con servicio de internet móvil.
¿Qué hace PROMTEL para apoyar a la reducción de la brecha digital?
PROMTEL, que es el Organismo Promotor de Inversiones en Telecomunicaciones, trabajando de manera coordinada con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, suma esfuerzos con el Gobierno de México en la labor de reducir la brecha digital.
En este sentido, como parte de su objeto, se encuentra garantizar la instalación de la Red Compartida, en cuyo hito del 70 por ciento se incluirá la “Cobertura Social” para este proyecto, conformada por un 7.2 por ciento de cobertura poblacional, y que incluye como mínimo 82 mil 119 localidades de menos de 250 habitantes y 10 mil 592 localidades mayores de 250 habitantes pero menores de 5 mil habitantes, de conformidad con lo establecido en el Calendario de Despliegue del Contrato de Asociación Público-Privada, celebrado entre Altán Redes, Telecomunicaciones de México y PROMTEL.
Aunado a lo anterior, PROMTEL trabaja en la promoción de proyectos para despliegue de infraestructura de telecomunicaciones con cable operadores locales, que tienen interés en ampliar su oferta de servicios en localidades rurales. Estos proyectos están encaminados a llevar conectividad a localidades en las que estos servicios son limitados o incluso inexistentes.
¿Cómo está trabajando PROMTEL en la realización de proyectos de inversión para el despliegue de infraestructura en telecomunicaciones?
Las acciones emprendidas por PROMTEL para la promoción de inversiones, encaminadas a la materialización de proyectos de despliegue de infraestructura de telecomunicaciones, se llevan a cabo dando acompañamiento técnico a los desarrolladores que así lo requieran para la configuración de proyectos de inversión en infraestructura, análisis económico, revisión de la cobertura existente en las zonas en las que los desarrolladores quieren trabajar. A la fecha, se ha acompañado a diversos concesionarios para configurar proyectos de inversión en redes públicas de telecomunicaciones en diferentes zonas rurales del país.
Es destacable mencionar que PROMTEL ha hecho una labor importante para generar sinergias entre inversionistas y actores de la industria. Derivado de estos esfuerzos, hoy PROMTEL da cuenta de 6 proyectos que ya se encuentran en operación: uno de banda ancha satelital en Huayacocotla, Veracruz, y otro de microondas en Puente de Ixtla, Morelos, dos proyectos de conectividad por fibra óptica en Cuatlita y Cuauchichinola, Morelos, un proyecto de inclusión digital y bancarización en la sierra de Chiapas, así como un proyecto de provisión de servicios móviles conjugando tecnología satelital con la capacidad de la Red Compartida en Constitución Mexicana, Oaxaca. A la fecha, se trabaja en la configuración de diversas propuestas de proyectos de inversión, de las que 3 están por operar en el corto plazo, 3 en el mediano y 15 en el largo plazo.

¿Y si la falta de recursos financieros es limitante para la generación de proyectos?
Los despliegues de redes de telecomunicaciones son intensivos en capital, lo cual quiere decir que requieren de inversiones considerables para llevarse a cabo, por lo que los desarrolladores, considerados como micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME), interesados en llevar la conectividad a zonas rurales, históricamente marginadas, enfrentan restricciones para obtener financiamiento para poder invertir y realizar sus proyectos.
Para atender esta problemática, en junio de 2020, como producto de una intensa labor de gabinete y, al mismo tiempo, de una efectiva colaboración interinstitucional, se logró configurar un programa de financiamiento innovador para desarrolladores de infraestructura de telecomunicaciones denominado Línea de financiamiento a Telecomunicación PYME, en colaboración con la Secretaría de Economía (SE) y el Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural (FOCIR), entidad adscrita a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). (2).
¿Cómo funciona la Línea de Financiamiento a Telecomunicación PYME?
El programa consiste en la instrumentación de una línea de financiamiento revolvente por 200,000,000.00 (doscientos millones de Pesos 00/100 M.N.) para impulsar proyectos de inversión en infraestructura de telecomunicaciones que requieran de un crédito simple de hasta 10,000,000.00 (diez millones de Pesos M.N.).
Vale la pena mencionar que, al momento, se han firmado 8 contratos de financiamiento con desarrolladores locales, a través de los cuales se llevará conectividad a cerca de 150 mil usuarios en localidades prioritarias de los Estados de Baja California, Campeche, Chiapas, Colima, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Oaxaca, Querétaro, Quintana Roo y Sonora. Todos estos proyectos contemplan un beneficio social directo a través de la provisión de conectividad en condiciones preferenciales o de manera gratuita a sitios públicos, entre los que se encuentran escuelas, hospitales, bibliotecas y plazas públicas.
Con la Línea de financiamiento a Telecomunicación PYME, se busca que los desarrolladores logren desplegar la infraestructura necesaria para proveer acceso a los servicios de telecomunicaciones, incluido el de acceso a internet de banda ancha, a usuarios finales y pequeñas empresas, con énfasis en las zonas históricamente marginadas y de atención prioritaria.
Lo anterior, a fin de lograr que la población se encuentre mejor posicionada para alcanzar un mayor bienestar social, a través de los beneficios que trae consigo el acceso a la economía digital, los incrementos de la productividad y consolidación de las MIPYMES, la innovación y el desarrollo tecnológico, la creación de fuentes de empleo, así como con el objetivo de garantizar los derechos de acceso a la información y de libertad de expresión, establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Otra vertiente de financiamiento que PROMTEL impulsa es con la Banca de Desarrollo, en específico con BANCOMEXT. Con esta institución el Organismo analiza de forma conjunta la configuración de diversos proyectos que requieren de financiamientos de una cuantía y cobertura mayor.
¿Qué otras acciones realiza PROMTEL para atraer inversiones que ayuden a disminuir la brecha digital?
PROMTEL promueve la transmisión de conocimientos que habiliten el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones en el país. En este sentido, se ha capacitado en materia de telecomunicaciones a autoridades estatales y municipales, con la finalidad de familiarizarlos no sólo con los beneficios que trae a la población el contar con servicios de telecomunicaciones, sino también sobre el tipo de infraestructura que se requiere.
Asimismo, PROMTEL ha trabajado en la impartición de talleres virtuales de tecnología, así como otras vertientes como son financiamiento en diversas formas, temas referentes a trámites administrativos y educación, enfocados diversos actores del sector de las telecomunicaciones en México.
Aunado a lo anterior, PROMTEL ha generado un acervo bibliográfico con diferentes estudios especializados, reportes, y guías que se encuentran a disposición del público, a través del sitio de internet de PROMTEL, los cuales buscan ser de utilidad para la toma de decisiones sobre el diseño e implementación de proyectos de inversión para proveer servicios de telecomunicaciones.
(1) Fuente: http://www.ift.org.mx/sites/default/files/contenidogeneral/estadisticas/ite4t2019_0.pdf
(2) El 2 de septiembre de 2020, el Organismo firmó con el Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural un Convenio de Colaboración que establece las bases para que ambas partes analicen proyectos de inversión de infraestructura de telecomunicaciones que pretendan realizar las PyMES para dotarlos del financiamiento necesario para que provean servicios de telecomunicaciones en zonas prioritarias y rurales del país, con un compromiso social de atención a escuelas, hospitales, bibliotecas y plazas cívicas. El financiamiento requiere de aportaciones de capital social de la empresa en una proporción de 1 a 1, por lo que en la primera etapa se esperan inversiones de hasta 400,000,000.00 (cuatrocientos millones de Pesos M.N.).
C$T-GM