Las niñas y niños suelen ser siempre la población más vulnerable sobre cualquier tema, y en el mundo digital también lo son.
De hecho, alrededor de mil 300 niños entre tres y 17 años, en todo el mundo, ni siquiera tienen idea de lo que significa la frase “el mundo digital” pues no conocen el internet.
La cifra es de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y la Unicef, y no es menor, pues mientras unos cuantos tenemos acceso a mensajería instantánea; entretenimiento como Netflix o Disney+; plataformas educativas para clases a distancia; banca en línea; compras online; videojuegos; música por streaming; servicios como Uber o DiDi; trámites de gobierno en línea; 4G y 5G; realidad virtual, y muchísimos servicios más, esos mil 300 millones de niños en el mundo, ni se imaginan de lo que se pierden.
La situación es grave pues en tanto pocos estamos “hiperconectados”, esos niños se van “hiper rezagando” cada vez más y las desigualdades sociales crecen sin parar.
En América Latina 74 millones de niños no tienen acceso a internet, mientras que 77 millones sí lo tiene, sin embargo, no es la región con mayor desigualdad infantil en lo que se refiere a acceso a internet, pues en el sur de Asia hay 449 millones de niñas y niños desconectados de internet, en tanto apenas 59 millones tienen el privilegio de estar conectados.
En África Central y Occidental la cifra de niños sin internet alcanza los 194 millones mientras que sólo 10 millones sí cuentan con acceso. En África Suroriental hay 191 millones de niños en edad escolar sin acceso y sólo 26 millones sí tienen ese privilegio.
Para México las cifras no son muy distintas, pues de acuerdo con datos del INEGI, en el país hay 80.6 millones de personas con acceso a internet, mientras que alrededor de 46 millones no tienen el privilegio de la conectividad y millones de ellos son niños y niñas, aunque no hay una cifra oficial estimada.
El diario El Financiero hizo una estimación que apunta que sólo tres de cada 10 niños de escuelas públicas de México pueden aprovechar el programa escolar en línea de la Secretaría de Educación Pública, debido a falta de conectividad.
Este 30 de abril es día de las niñas y los niños, y urge que desde los gobiernos en el mundo y en México trabajen con seriedad y sin demagogia para dotar de conectividad y habilidades digitales a los pequeños.
No hay que olvidar que en nuestro país el acceso a banda ancha es un derecho constitucional desde la reforma de 2013, mientras que a nivel global también es considerado un derecho básico de todo ser humano.
C$T-EVP