Dar a jóvenes y adultos la oportunidad de obtener las competencias necesarias para desenvolverse en un mundo digital, especialmente cuando se trata de grupos vulnerables con rezago educativo, puede cambiar no sólo la vida de las personas sino el futuro de un país.
“Hoy no solamente es necesario que sepas leer y escribir; hoy también es necesario que sepas manejar la tecnología, desde lo más básico”, hasta saber cómo hacer un currículum y utilizar redes de contactos profesionales como LinkedIn, para aspirar a un trabajo mejor remunerado”, afirmó Roxana Fabris.
Con este cometido, afirmó la presidenta ejecutiva de la Construyendo y Creciendo, la fundación ha trabajado desde hace varios años en la alfabetización de trabajadores de la construcción, y ahora también se sumarán al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 4 (ODS4) de las Naciones Unidas en favor de la educación de calidad, así como de la empleabilidad.
“En la fundación tenemos tres pilares: Educación de calidad, de alfabetización hasta (nivel) preparatoria. El segundo es capacitación para el trabajo, y allí es donde insertamos ahora este nuevo objetivo, que es fomentar la empleabilidad de las personas, de la mano del pilar número tres que es el desarrollo humano”.
Es así que se brinda una atención de tres niveles, el de alfabetización digital, que incluye lo más básico; uno intermedio, con capacitación sobre el uso de paquetería y de manejo de plataformas, y otro para el desarrollo de habilidades, y durante los cuales se cuenta con acompañamiento de un asesor educativo.
“Ahí entran también las habilidades socioemocionales necesarias para poder obtener un trabajo, desde cómo hacer una entrevista, cómo presentarse ante un empleador y cómo cubrir esas necesidades que hoy requieren las empresas y las industrias, sobre todo en un mundo con pandemia que ha cambiado totalmente el tablero del juego”.
En entrevista con ConsumoTIC, explicó que los estudiantes que concluyan un curso en la Aula ODS contarán con un certificado sobre paquetería de Microsoft, pero además sabrán utilizar LinkedIn, una red social que, dijo, quizá poca gente conoce en el sector al que se dirigen, y podrán acceder a cursos sobre tecnología, habilidades digitales, así como a talleres de desarrollo humano.
En el Grupo de Trabajo Agenda 2030 Educación, que co-lideran con el Pacto Mundial México, participan empresas como Microsoft, BBVA, Nestlé, universidades como el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y Google, que apoyarán con mentorías a los estudiantes.
“Mentores no en la parte académica, sino mentores en el plan de vida. Que un estudiante de una zona vulnerable pueda comunicarse una vez al mes por videollamada con un directivo de una empresa de este perfil y preguntarle cómo puede hacer una entrevista de trabajo” da un valor agregado a la capacitación.
Además, reconoció que un punto clave y sobre el cual se está trabajando en el grupo es en la capacitación de docentes, no sólo en las materias tradicionales, sino también en habilidades digitales y en habilidades socioemocionales, que debido a la pandemia serán indispensables.
“Son las grandes lecciones que nos deja la pandemia, de por qué es tan importante el manejo de la tecnología, más allá de la empleabilidad, incluso para la vida cotidiana. La brecha digital es inmensa y para quien no conoce el manejo de la computadora el reto es aún mayor”.
Con esta iniciativa, que tiene un plan inicial a dos años, se inauguró un aula en Huixquilucan, en el Estado de México, pero se tiene la intención de abrir una en Palenque, Chiapas, y otra más en la zona norte del país; en conjunto en las tres atenderían a mil personas durante el primer año de operación.
C$T-GM