Hacia la próxima década, cuando el valor de las transformaciones digitales en la Cuarta Revolución Industrial alcance los 100 billones de dólares, según el Foro Económico Mundial, los fabricantes que aprovechen las tecnologías avanzadas prosperarán, entre otros factores, con sistemas de ejecución y factorías inteligentes.
Para Sree Hameed, estratega de la industria de productos de consumo de Aveva, multinacional especializada en tecnología de la información, los fabricantes podrán empoderar a su fuerza laboral a través de la transformación digital y construir las fábricas inteligentes del futuro.
“Los imperativos comerciales emergentes de hoy para la industria manufacturera incluyen flexibilidad, resiliencia de la cadena de suministro, mayor productividad y sostenibilidad. La optimización e integración tanto de la planificación empresarial como de la ejecución de la fabricación en un solo sistema digital representa el siguiente paso para los fabricantes”, sostiene en un artículo.
Al detallar aspectos como la automatización y los sistemas de ejecución de fabricación (Manufacturing Execution System, MES, por sus siglas en inglés), refirió que a nivel global, las empresas han iniciado la transformación digital con la automatización de plantas y máquinas para minimizar las operaciones manuales y maximizar el rendimiento físico.
“Pero la tecnología más avanzada, como los sistemas de ejecución de fabricación va más allá de la reducción de los procesos manuales para transformar la funcionalidad central de las aplicaciones y el rendimiento empresarial”, señaló.
Y es que los avances tecnológicos en big data y análisis predictivo, gestión de procesos comerciales, aplicaciones móviles y realidad aumentada ya permiten a los fabricantes empoderar a colaboradores para que comprendan los datos operativos.
El especialista explicó que los datos detallados del historial de producción ofrecen oportunidades de recuperación al proporcionar información de optimización, además de facilitar la mejora continua, lo que a su vez permite una mejor toma de decisiones y colaboración entre las funciones de la planta y la empresa.
Aunado a ello, tecnologías de plataforma como la nube, IoT, IIoT y dispositivos inteligentes y de borde, reducen el costo de la transformación digital en el sector de la fabricación.
Sobre las fábricas inteligentes, apuntó que conceptos como el gemelo digital y la transformación digital del trabajo son herramientas que mejoran la eficiencia operativa, ya que a medida que las máquinas se vuelven más inteligentes, estos sistemas de ejecución de fabricación unen esas máquinas con trabajadores y otros activos conectados para conformar una factoría «inteligente».
“Las ganancias de eficiencia operativa se pueden ver en un mayor rendimiento de los activos y el rendimiento de la planta, un cambio de producto más rápido y una mayor productividad”, dijo.
Refirió que estos tipos de ganancias de fabricación se pueden ver en toda la gama de industrias globales, desde productos químicos, productos farmacéuticos y minería hasta agricultura y alimentos y bebidas.
No obstante, anticipó que en los próximos años, las plantas y fábricas enfrentarán requisitos regulatorios y de cumplimiento cada vez más estrictos, así como una creciente presión pública y gubernamental para ser sostenibles y energéticamente eficientes.
“Tales demandas también encajan con las tendencias globales hacia la adopción de nuevos procesos para la circularidad, la reducción de carbono y la reducción de desechos. No es suficiente que los sistemas obsoletos de hoy en día sean aptos para la era de la Industria 4.0, sino que además deben estar preparados para la Industria 5.0”, expuso.
Finalmente dijo que las tecnologías digitales están en el centro de estos cambios dada su capacidad para impulsar la productividad exponencial y los beneficios de sostenibilidad en toda la cadena de valor.
C$T-GM