Digitalización dejó de ser un deseo, hoy es algo imperativo.
En la actualidad, el Internet de las cosas (IoT) ya se considera como una tecnología emergente con múltiples aplicaciones y útil en cualquier mercado vertical, lo que explica en parte por qué en los próximos dos años, al menos 56 por ciento de las empresas en México esperan reducir costos operativos de manera significativa y 47 por ciento estima incursionar en nuevos mercados gracias a este tipo de soluciones.
La consultora PwC en su estudio más reciente “IoT Survey para México”, añade que una de cada tres empresas en México y Estados Unidos usan el IoT principalmente para eficientar y modernizar su marca con nuevas capacidades, además que su aplicación ha logrado “ahorros significativos que van desde 17 hasta 45 por ciento”, dependiendo de la fase productiva donde se instrumente.
Miguel Rivera, director General de Spin Technologies, explicó que estos factores mostraron el momento oportuno para poner en marcha la expansión de la firma en Latinoamérica y México, donde la pandemia, al igual que en el mercado global, obligó al sector productivo a dejar de ver las nuevas tecnologías como “sólo un deseo” y asumirlo como un proceso “imperativo”, para mantener vigencia en el mercado en forma competitiva y sumar ahorros en costos de operación.
“Se trata de una necesidad de mercado que está creciendo”, pues en años anteriores las empresas apenas contaban con un presupuesto para avanzar en procesos de digitalización, hoy a raíz de la crisis sanitaria tuvieron que reformar estos criterios y direccionar flujos de capital más importantes en automatizar y digitalizar diferentes aspectos de su negocio y competir “codo a codo” con las transnacionales.
El desconocimiento sobre cómo la tecnología apoya el desarrollo de una empresa, es algo que por fortuna va disminuyendo y hoy los presupuestos de las organizaciones son más robustos. Esto será óptimo para que puedan adquirir hardware que soporte sensores y gateways para recabar datos; software para análisis de datos mediante soluciones como “Sonar” y “Sonar Enhanced”; así como otros servicios que les permita diseñar e implementar este tipo de alternativas tecnológicas.
En el radar de las organizaciones debe estar la prioridad de integrar nuevas tecnologías que favorezcan su crecimiento, Spin Technologies llegó a México y a la región para atender esa demanda:
o Garantizar la conexión de toda la cadena de logística de una empresa.
o Cambiar la comunicación con clientes y socios de negocio.
o Tomar mejores decisiones con base en información en tiempo real.
o Lograr ahorros significativos en costos y aumento de las capacidades de la empresa por la optimización de procesos.
Estas aportaciones tecnológicas son las que Spin Technologies ya ofrece desde este mes en Colombia, Costa Rica y Chile donde se realizó una inversión muy importante. México será el punto estratégico para operar el Centro de Soporte en español y de posventa, que atienda toda la demanda de la región latinoamericana, detalló el directivo a Consumotic.

Sin precisar la cifra, el directivo destacó que Spin Technologies destinará 14 por ciento de su inversión global en el emprendimiento en la región de América Latina, y de ese total 50 por ciento será ejercido en México para desplegar un amplio equipo de trabajo.
“México será la sede de los centros de capacitación y entrenamiento, así como el de servicio de la compañía, los cuales estarán funcionando en julio de este año y a través de los cuales la firma brindará atención a toda la región LATAM de forma paulatina”.
El plan de inversión de la firma contempla tener un foco especial en verticales como la manufactura (industrial, aceite, gas, comida y bebidas); en el desarrollo de ciudades y edificios inteligentes, salud, centros de datos y del retail, sectores todos donde hay no sólo grandes empresas que requieren el apoyo de soluciones IoT, sino también las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes).
El sector industrial se prevé que sea uno de los principales mercados que atenderá la firma, pues esta vertical podría demandar hasta 25 por ciento de las soluciones que requiera para su transformación digital, así como el agro donde hay necesidades en mediciones climáticas, niveles de riego y humedad en silos, en la disminución de errores humanos, así como otras actividades ligadas a la exportación en este sector.
Miguel Rivera explicó que la estrategia inicial, será garantizar la distribución y suministro a cliente de las soluciones a través de 20 business partners (con especialización de mercado) a nivel nacional, desarrollar seminarios entre diferentes verticales para que conozcan con detalle las diferentes soluciones y servicios que ofrece la compañía y la mejor manera en que se les puede apoyar, así como acercamientos con clúster industriales para alinear la oferta.
Fundada en Coral Gables, Miami Florida, la empresa con una década de experiencia, cuenta con un amplio portafolio que supera los 40 mil clientes en el mercado estadunidense, donde se han operado más de 20 mil millones de lecturas de datos, mismas que pretende superar con la cobertura que logre concretar en el territorio mexicano.
C$T-EVP