La demanda de infraestructura digital actualmente supera la oferta, impulsada principalmente por organizaciones de diversos sectores productivos, pero también por las necesidades propias de los proveedores de servicios y de economías en expansión que buscan atraer empresas multinacionales que contribuyan al crecimiento de su actividad productiva.
De acuerdo con el Índice de Interconexión Global (GXI) 2024, publicado por la firma Equinix, el sector empresarial en América está ampliando el uso de ancho de banda de interconexión 25 por ciento más rápido que los segmentos de proveedores de servicios, lo cual les ha permitido crecer, consumir y producir simultáneamente nuevos servicios digitales.
Bajo este contexto de acelerada dinámica, hacia el 2025 se estima que 85 por ciento de las empresas globales ampliará su acceso a la multinube en varias regiones. Para ese mismo año, 90 por ciento de las empresas Fortune 500 se convertirán en proveedores digitales, vendiendo y consumiendo servicios digitales, y 80 por ciento de las G2000 serán líderes digitales, conectándose con más de cuatro proveedores de hiperescala y más de 30 socios de SaaS/socios comerciales en promedio.
El estudio señala entre otras predicciones que para 2026, el 80 por ciento de la inversión en infraestructura digital empresarial, será a través de modelos de suscripción; en tanto que 60 por ciento del crecimiento digital será impulsado por empresas que manejen nuevos modelos de negocio, superando el esquema de fusiones y adquisiciones.
A nivel global el indicador muestra que en la medida que la economía digital mantenga un comportamiento de expansión, el ancho de banda de interconexión aumentará a una Tasa de Crecimiento Anual Compuesta (CAGR) del 34 por ciento, durante cinco años (2022-2026), para alcanzar los 33 mil 578 Tbps.
“Los proveedores de servicios consumirán 62 por ciento del ancho de banda de interconexión (20 mil 670 Tbps), observando un crecimiento en sus ingresos y expandiendo su oferta digital. Si bien el pronóstico aún muestra una alta mix de proveedores a nivel mundial, el volumen de empresas que se unen al mix como Proveedores de servicio, también sigue aumentando, alimentando un crecimiento significativo en la industria”.
Por su parte las empresas en el periodo referido crecen a una Tasa de Crecimiento Anual Compuesta de 39 por ciento, es decir, 25 por ciento más rápido que los Proveedores de servicio, alcanzando una capacidad de consumo de un total de 12 mil 908 Tbps.
“Desde la pandemia global, las empresas dependen de proveedores digitales para centrarse en responder a las necesidades comerciales. Esperamos que esto continúe en el futuro. Dejar el trabajo pesado a los Proveedores de servicio ha permitido a las empresas cambiar los engranajes. Algunas industrias, como la manufactura, están experimentando un cambio transformacional tremendo, creciendo casi al doble del tamaño de contenido y medios digitales”.
Al detalle el estudio indica que el continente americano lidera la capacidad de ancho de banda de interconexión a nivel mundial, pues se calcula que crezca a una CAGR de 34 por ciento durante cinco años (2022-2026) y sumar los 16 mil 394 Tbps en 2026.
Los proveedores de servicios consumirán 61 por ciento del ancho de banda de interconexión y crecen a una CAGR de 32 por ciento (10 mil 081 Tbps), siendo los proveedores de telecomunicaciones/NSP el catalizador del crecimiento del ecosistema, además de continuar mostrando el mayor aumento interanual en el uso de ancho de banda de interconexión, con una tasa de crecimiento anual compuesta del 34 por ciento.

Por su parte, las empresas en la región crecen a CAGR 38 por ciento y se estima que para 2026 consuman 6 mil 313 Tbps lo que representará el 39 por ciento del ancho de banda de interconexión en la región.
“A medida que más industrias se vuelven digitalmente maduras, estamos viendo tasas de crecimiento aceleradas. El comercio mayorista y minorista, la salud y las ciencias biológicas y el sector público están creciendo más rápido en el continente americano”, precisa en estudio.

Aunque la infraestructura digital se expande rápidamente en la región de América Latina, esto aún se encuentra concentrado en un puñado de ciudades importantes, lo que provoca que los residentes que viven en áreas remotas o rurales dependan principalmente de teléfonos móviles para tener conectividad. El acceso a servicios digitales en mercados emergentes requiere de una conectividad de baja latencia que solo puede lograrse con el desarrollo de infraestructura digital.
Aunque dependiendo de cada país los factores pueden ser distintos, en términos generales en América Latina el estudio destaca la conveniencia de eliminar barreras que impidan la expansión de la infraestructura digital, pues para los mercados emergentes es beneficiosa tanto para los residentes como para las empresas.
– Insuficiente disponibilidad de tierra y energía en las ubicaciones metropolitanas adecuadas.
– Complicados procesos de aprobación de licencias y certificaciones
– Requisitos para compartir la propiedad de los centros de datos o ampliar las asociaciones con los proveedores locales
– Limitar la capacidad de las empresas extranjeras para adquirir tierras.
La economía digital se ha convertido en la forma dominante de crecimiento económico y desarrollo social, al integrarse las empresas a este ecosistema, la tecnología les permite reinventar ofertas de valor existentes o crear nuevas que intercambian electrónicamente con un vasto ecosistema de empresas y proveedores.
“Los líderes digitales están aprovechando una parte más grande de la oportunidad, generando un 60 por ciento más de ingresos, participando en múltiples mercados en expansión a un ritmo acelerado” destaca el estudio publicado por Equinix.
C$T-EVP