IA y chatbots juegan rol vital en la gestión financiera.
Personas de todo el mundo han experimentado episodios de miedo y tristeza durante la pandemia, pero también estrés y ansiedad financiera, pues de acuerdo con un estudio de Oracle la crisis cambió la relación que tenían con el dinero, generándose así la tendencia de confiar más en la Inteligencia Artificial (IA) y las nuevas tecnologías para administrarse.
En México este cambio se ha mostrado en el 76 por ciento de los consumidores y líderes empresariales, quienes confían más en un robot que en un ser humano para administrar sus finanzas; 95 por ciento cree que pueden mejorar su trabajo detectando fraudes, creando facturas y reduciendo el gasto o realizando análisis de costo-beneficio de algún proyecto.
«Administrar las finanzas es difícil, por decir lo menos, y la incertidumbre financiera de la pandemia global ha exacerbado los desafíos financieros en el hogar y en el trabajo», dijo Farnoosh Torabi, experta en finanzas personales y presentador del podcast So Money.
De acuerdo con los resultados del estudio realizado a nueve mil consumidores y líderes empresariales en 14 países, incluidos 500 encuestados mexicanos, la ansiedad y el estrés financieros aumentó un 207 por ciento; mientras que el de los consumidores un 118 por ciento. La tristeza creció un 167 por ciento.
En México, el 94 por ciento de los líderes están preocupados por el impacto de COVID-19 en su organización, siendo las preocupaciones más comunes la lenta recuperación económica o recesión (39 por ciento), recortes presupuestarios (45 por ciento) y la quiebra (30 por ciento).
En tanto, para el 92 por ciento de los consumidores, entre sus temores financieros se encuentran la pérdida de empleo, 45 por ciento; la pérdida de ahorros, 40 por ciento y nunca salir de sus deudas, con 30 por ciento.
La incertidumbre cambió el escenario y los resultados revelaron que el papel de los equipos y los asesores financieros nunca será el mismo, toda vez que el 85 por ciento de los líderes empresariales mexicanos quiere que los robots les ayuden en las tareas financieras, incluidas aprobaciones financieras, 45 por ciento; elaboración de presupuestos y previsiones, 45 por ciento; elaboración de informes, 43 por ciento; y cumplimiento y gestión de riesgos, 37 por ciento.
Pero además, el 56 por ciento de ellos cree que las tecnologías emergentes reemplazaran a los profesionales de las finanzas en los próximos cinco años, y 48 por ciento de los consumidores cree que los robots reemplazarán a los asesores financieros personales en el mismo periodo.
Los consumidores quieren que las nuevas tecnologías de robots les ayuden a administrar sus finanzas, liberando tiempo para otras tareas, 37 por ciento; reduciendo gastos innecesarios, 39 por ciento, y aumentando los pagos a tiempo, 30 por ciento.
“Los procesos financieros en nuestro mundo personal y profesional se han vuelto cada vez más digitales durante muchos años, y los eventos de 2020 han acelerado esta tendencia», dijo Juan Pablo Palacios, vicepresidente de aplicaciones en Oracle de México.
Es por ello que, la investigación concluye que “para adaptarse a la creciente influencia y función de la tecnología, los profesionales de las finanzas corporativas y los consultores de finanzas personales deben adoptar el cambio y desarrollar nuevas habilidades”.
Las organizaciones, a su vez, deben reconsiderar cómo usar la IA y otras nuevas tecnologías para administrar los procesos financieros.
Y es que para el 91 por ciento de los líderes empresariales en México no repensar los procesos financieros significa que enfrentarán riesgos, que incluyen quedarse atrás de la competencia, contar con trabajadores más estresados, informes inexactos y reducción de la productividad de los empleados.
“Lo digital es la nueva normalidad y tecnologías como la inteligencia artificial y los chatbots juegan un papel vital en la gestión financiera. Nuestra investigación indica que los consumidores confían en estas tecnologías para acelerar su bienestar financiero en lugar de asesores financieros personales”, puntualizó Palacios.
C$T-GM