Data center consumen 2.0% de la energía eléctrica global.
Mucho se habla de cómo durante la pandemia del COVID-19 la población dejó de consumir importantes cantidades de papel y procesos análogos que contribuyeron a disminuir el impacto ambiental, sin embargo, poco se dice de cómo cada vez que un internauta inicia un proceso de búsqueda y transmisión de información, “echa andar toda la maquinaria” que en el caso de un Mega Data center con alto consumo de energía y refrigerantes, puede generar una contaminación equivalente a la de una ciudad de 250 mil habitantes.
“Antes de la pandemia (2019) veníamos con una tasa de crecimiento del 7.0 por ciento, pero a partir de que México se empezó a perfilar como un host de Data Center (2020) esta cifra se duplicó… están entrando muchos de gran escala, es una industria creciente lo que se puede apreciar en el mercado laboral donde hay mucha demanda de talento para operar y diseñar Centros de Datos, particularmente a partir de la pandemia”, precisó Alejandra Castellanos, directora General de México y América Latina de HiRef.
La creciente ola de procesos de digitalización durante el confinamiento sanitario, representa grandes beneficios para el mercado doméstico, sin embargo, es imperante que este desarrollo sea acorde a los compromisos que México asumió en los Acuerdos de París (firmado en 2015 y ratificado en 2019), donde pactó apoyar la disminución de la Huella de Carbono a través de una menor emisión de gases contaminantes.
Ante el boom de la instalación y operación de Centros de Datos a gran escala en México, es menester garantizar una disminución en la emisión de gases con efecto invernadero, como los que generan sus procesos de refrigeración y enfriamiento, así como lograr un control y reducción de desechos como el litio y plomo que también tienen un alto nivel contaminante.
“Del total de energía que consume un centro de datos, 38 por ciento está orientado a procesos de enfriamiento, otro 50 por ciento de la energía que consumen está en la parte tecnológica como es la operación de servidores y la parte de TI; por ello hacer soluciones que eficienticen el enfriamiento es importante pues con ello se puede disminuir en forma sustancial su consumo de energía”, explicó a los medios de comunicación.
En materia de consumo de gases, en el mercado hay avances notables pues se abandonó la demanda de refrigerantes R22 que generaban gases de efecto invernadero, y desde hace 20 años se ha optado por aquellos más ecológicos como el R410 y el A134, que generan un menor impacto ambiental, sin embargo, se busca migrar a soluciones que sean de menor Global Warming Potential (GWP), una medida relativa a cuánto calor puede ser atrapado por un determinado gas de efecto invernadero.
“Todo en conjunto generará una gran cantidad de emisiones de CO2, un mega Datacenter puede contaminar el equivalente a una ciudad de 250 mil habitantes”.
Al ser los data center grandes consumidores de energía, es oportuno buscar también procesos que ayuden a disminuir esa demanda para evitar mayor calentamiento global. Los centros de datos y la industria de las telecomunicaciones consumen 2.0 por ciento y la demanda de energía eléctrica global y en México la demanda de sistemas de aires acondicionados aumentó alrededor de 30 por ciento.
HiREF es un empresa de capital italiano especializada en la fabricación de aires acondicionados tecnológicos y de precisión para Centros de Datos, y aunque el proceso de enfriamiento no ha cambiado desde que fue inventado, la parte tecnológica sí se ha logrado mejorar para hacerlo más eficiente, y es donde la operación de la empresa concentra sus esfuerzos de innovación.
La también directora general del área de Centros de Datos del Colegio de Ingenieros Electromecánicos (CIME), destacó que al tener un origen europeo la firma que representa, la operación de HiRef México está muy enfocada en tecnología para sistemas de enfriamiento que puedan reducir la emisiones de CO2 en Centros de Datos hasta en 35 por ciento, en rubros como TIC, Telecom y Cross Technologies, aplicada a diversos segmentos de mercado.
Con la pandemia se aceleró la adopción de muchos procesos digitales, y hay la creencia que con ello se está ahorrando mucho el consumo de papel y de impresiones, pero con la mayor adopción tecnológica y la llegada de Data Center de hiperescala también se está incrementando el consumo energético.
“Este año se tiene previsto un crecimiento de 6.3 por ciento en la construcción de metros cuadrados de piso elevado para Centros de Datos en México (estima ICREA); la inversión de servicios en la nube crecerá siete veces en 2021, el tráfico de datos se incrementará en más de 40 por ciento… por lo tanto, la contaminación estará al tope”.
Edificios Inteligentes (corporativos y habitacionales), el sector industrial mexicano, principalmente el automotriz, manufactura y alimentos, sin descontar el ramo energético mexicano, así como la demanda de las denominadas ciudades en materia de conectividad (Internet de las cosas), son sólo algunos de los sectores que elevarán por mucho la demanda de los servicios de Centros de Datos.
C$T-EVP