Dos mexicanos en la lista de líderes de tecnología en Hispanoamérica
Jerónimo Diez de Sollano, Vicepresidente y Director de Informática y Myrna Lira, Vicepresidenta Adjunta de Transporte y Operaciones de Campo ambos de AT&T México, fueron reconocidos en el listado de los 50 Líderes en Tecnología del Consejo Ejecutivo de Tecnología de Habla Hispana, HITEC, por sus siglas en inglés.
Ambos aparecen por tercera y segunda ocasión consecutivas, respectivamente, en este ranking de los 50 ejecutivos y empresarios hispanos más influyentes en la industria tecnológica de Hispanoamérica y Portugal y el criterio para elegirlos consiste en la evaluación de sus logros en la industria de la tecnología y sus contribuciones al desarrollo de la próxima generación de líderes tecnológicos hispanos, que están marcando la diferencia, destacó Rosa Ramos Kwok, presidenta de HITEC.
________
Empresas piensan más en transformación digital que en ciberseguridad
En un mundo donde todos hablan de transformación digital, las prioridades de las compañías no necesariamente apuntan a los aspectos más delicados de atender, como muestra un estudio realizado por la consultora especializada Kin+Carta.
Según resultados de un estudio realizado entre empresas de distintos tamaños en varios países, el 94 por ciento de las compañías cuenta con una estrategia de transformación digital, aunque no en todas las industrias se piensa en transformaciones igual de profundas, ni en plazos similares.
En tanto, sólo uno de cada cuatro empresarios (24 por ciento), tiene en el centro de sus preocupaciones la ciberseguridad y apenas uno de cada cinco (19 por ciento), piensa en la Inteligencia Artificial y el aprendizaje automático como las áreas de su mayor interés.
_________
Confirma Telefónica Movistar reducción de emisión de gases de efecto invernadero
En el último año, Telefónica Movistar México redujo su consumo energético en 35 por ciento, respecto al 2022, con lo que dejó de emitir a la atmósfera 13 mil 791 toneladas de dióxido de carbono equivalente. Esto representa una reducción del 2.7 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con el año anterior y se ajusta al objetivo de lograr una conectividad más sostenible.
La empresa informó que en congruencia con este objetivo, recientemente participó el pasado 23 de marzo en las acciones de “La Hora del Planeta”, iniciativa global impulsada por la organización World Wide Fund (WWF), que busca visibilizar esfuerzos que lleven a reducir el calentamiento global.
_________
Empresas mexicanas aumentan adopción de tecnología en la nube
Según el sexto informe anual Enterprise Cloud Index sobre adopción de la nube por parte de empresas de todo el mundo, elaborado por Nutanix, en México 98 por ciento de las organizaciones tiene una estrategia de tecnologías de información en la nube, en un entorno donde los despliegues de centros de datos y nubes privadas bajarán en este año del 42 por ciento que mantenían hasta ahora a sólo 16 por ciento en 2024 y el despliegue de nubes híbridas caerá también del 26 por ciento al 8.0 por ciento.
En tanto, las inversiones para defenderse del ransomware van a la alza (76 por ciento de las empresas mexicanas piensan invertir en este tema durante el presente año), ya que el 98 por ciento de las organizaciones sufrió algún ataque de este tipo en los últimos tres años.
_________
Advierten uso de deepfake para cometer ciberdelitos en sector financiero
Mientras una investigación de la compañía Kaspersky señala que en América Latina hasta 70 por ciento de la población desconoce las prácticas de suplantación de identidad a través de las llamadas deepfake (información falsa creada en formatos digitales con apoyo de audios o videos atribuibles a alguien que no los hizo), el Foro Económico Mundial reporta que en 2022, el 66 por ciento de los profesionales de ciberseguridad reportaron ataques de este tipo en sus organizaciones.
En tanto, en el sector financiero viene creciendo el uso de deepfake para fraudes en tres modalidades: estafas en soporte técnico (donde supuestos ejecutivos de bancos pueden pedir información financiera de clientes para robarla); suplantación de identidad (donde delincuentes se hacen pasar por clientes legítimos); y manipulación de estados financieros (donde se manipulan grabaciones de ejecutivos que presentan informes financieros para influir de forma negativa en la percepción de inversionistas y así afectar a las compañías).
C$T