Las organizaciones revisarán su infraestructura de TI.
Para el próximo año la adopción de servicios en la Nube observará una creciente demanda, por un lado estarán los sectores que durante la pandemia vieron en esta tecnología la forma de mejorar sus modelos de negocio, pero también habrá organizaciones que busquen en este tipo de soluciones la forma de salir de la crisis que les provocó el confinamiento y la manera de integrarse al inevitable proceso de la transformación digital, coinciden las consultoras IDC y Deloitte.
La pandemia aceleró el uso de tecnologías como la Nube, pero sobre todo propició que las empresas que aún carecen de esos servicios evalúen lo oportuno que sería su adopción en el corto plazo en lugar de continuar postergando un proceso indispensable en la transformación digital de cualquier empresa, destacó María Rosa Casillas, Socia Líder de Nube en Deloitte.
Se anticipa un mercado con una demanda muy acelerada, donde 87 por ciento de las organizaciones a nivel mundial adopten servicios de nube bajo la modalidad híbrida, lo cual hace mucho sentido si se considera que hay grandes corporaciones “que no nacen de cero” sino que tienen un amplio “legado” y que deberán evaluar si migran hacia ambientes híbridos o de nube privada.
Con todo, se anticipa que las nuevas tecnologías habilitadas para la Nube impulsen casi el 50 por ciento del crecimiento que observarán los ingresos globales del sector de las Tecnologías de la Información (TI), hacia el 2023.
Se prevé un creciente uso del Internet de las Cosas tanto en la parte del software como de hardware; Conectividad, Robotics, Realidad Ampliada, Realidad Virtual, Plataformas, Aplicaciones; Big data y Analytics, Seguridad por mencionar algunas de las que generarán sustanciales ingresos para el sector de las TI.
“Mayoritariamente las empresas traían en sus planes la adopción de estas tecnologías, pero llega la pandemia y se dan cuenta que hubiése sido más fácil su vida si ya hubieran tenido implementadas algunas de esas soluciones”, explicó.
En América Latina, las organizaciones necesitarán revisar su infraestructura de TI con base en las demanda del negocio, tomando en cuenta los cambios que ha dejado la contingencia, sobre todo evaluando que la experiencia del cliente se ubicó entre los elementos más estratégicos a considerar, aseguró, Pietro Delai, gerente de Programas de Software y Soluciones en Cloud para Latinoamérica de IDC.
“Hoy, el diferenciador para las compañías es la asertividad en la relación con las personas, que requiere de soluciones de inteligencia artificial y machine learning para ser más agiles y un CRM más activo e inteligente”,
En opinión del directivo, la crisis de la pandemia modificó en mucho el quehacer productivo, por ello es previsible que al interior de las compañías se modifiquen algunos procesos, crecerá el home office, se impulsará la automatización en los procesos de negocio y TI, se agilizará la relación de la infraestructura de TI y del negocio, además de que se buscará crear cadenas más integradas para evitar problemas de desabasto, como los generados durante la contingencia sanitaria.
“Transformación que deberá ser soportada por una infraestructura de TI más ágil y escalable, donde el Cloud se ubica como una de las alternativas con mayor crecimiento. De acuerdo con las encuestas de IDC en América Latina, las soluciones de IaaS crecerán para 2021 en 29.4 por ciento en comparación con este año, mientras que PaaS lo hará en 36.9 por ciento y Saas en 19.9 por ciento.
Edgar Fierro, vicepresidente y director general de la firma en México, destacó una actualización de los pronósticos para el país, muestra que habrá un crecimiento para los siguientes cuatro años de 32.7 por ciento en las soluciones de infraestructura como servicio.
C$T-EVP