En los primeros días del segundo mes de este año, Disney+ anunció una importante inversión en Epic Games, compañía con la cual planea crear un “metaverso” donde los gamers puedan jugar, comprar, incluso conectarse con el contenido y hasta crear sus propios historias y experiencias, algo muy atractivo, pero que hasta el momento no ha logrado captar el interés de los usuarios en latinoamérica.
En México el “índice Buzz” de la marca no muestra reacción alguna al acuerdo entre Disney+ y Epic Games, en Argentina y Brasil se observó “cierto crecimiento” en la calificación de este indicador. Sin embargo, datos de BrandIndex, muestran que la calificación de la empresa creadora del juego Fornite, en Brasil (único mercado latino donde se rastrea esta marca), mostró una tendencia a la baja en el puntaje de Buzz, en días posteriores al anuncio de la inversión.
“Disney no ha empezado con el pie derecho en este aspecto, al menos en América Latina. En México, uno de los tres países de la región donde se rastrea el servicio de streaming de la compañía, el índice de Buzz de la marca no muestra prácticamente ninguna reacción al acuerdo con Epic Games… datos que podrían estar reflejando un bajo interés en el proyecto de Disney y Epic Games en general, y hasta un desinterés en el metaverso en general”.
Así lo destaca el análisis más reciente realizado por la firma global especializada en tecnología de análisis de mercados YuoGov, que explicó que esta calificación se genera a partir de cuántas personas han escuchado hablar de la empresa en noticias, redes o en pláticas con amigos y familiares, así como qué tan positivas (o negativas) son esas historias.
“Si el proyecto en conjunto de Disney y Epic Games no tiene atención inmediata en América Latina, todavía hay tiempo para que estas marcas (y otras que busquen posicionar su propia versión del metaverso) trabajen en elementos que llamen su atención. Y uno de los más importantes en la región son los videojuegos”, indicó en su comunicado YuoGov.
Primero es necesario considerar que la región experimenta ciertos retrasos en la adopción y difusión de avances tecnológicos y otras tendencias, lo que explica en cierta forma porque los consumidores locales muestran poco interés en los aspectos de un metaverso como el que Disney y Epic están planeando construir.
Segundo, los latinoamericanos tienen muy en claro qué tipo de videojuegos son los que más les gustan. Según Global Profiles, 72.1 por ciento, prefiern juegos que “desafían su mente”; 64.2 por ciento, dice sentir satisfacción cuando completa un rompecabezas dentro de estas experiencias, y 56.8 por ciento busca obtener grandes recompensas, en tanto que la personalización y las experiencias multijugador les resultaron menos importantes.
Como tercer punto entre los países de la región hubo diferentes expectativas respecto de los elementos que hacen a un videojuego interesante o satisfactorio.
Los mexicanos, son los más interesados en desafíos mentales (77.6 por ciento) y rompecabezas (72 por ciento), mientras que los brasileños ponen mayor atención en la posibilidad de crear sus propias narrativas y personajes (46.7 por ciento), en tanto que los argentinos, mostraron mucho desinterés en casi todos los aspectos de los videojuegos presentados.
El análisis de YuoGov destacó que sólo 34.6 por ciento de los entrevistados en la región colocaron su preferencia en interactuar con otras personas a través de redes sociales que en persona, nivel menor al mostrado en el total de los encuestados por la plataforma en 48 países donde predomina esta preferencia entre el 37.7 por ciento.
Los latinoamericanos fueron menos propensos a decir que no podrían sobrevivir sin internet (42.2 vs 50.5 por ciento global), que la Realidad Virtual o Aumentada (RV/RA) permite nuevas experiencias (48.3 vs 49.4 por ciento global), o que tiene aplicaciones útiles (49.9 vs 52.5 por ciento global).
También registraron un porcentaje menor en relación a pensar que la tecnología cambia el nivel de vida para mejorar (64.2 vs 67. 1 por ciento global); admitieron ser menos propensos a pensar que les gustan los más recientes avances tecnológicos, de acuerdo con la encuesta realizada por Global Profiles. Lo único en lo que los latinoamericanos destacaron a nivel internacional, fue en su mayor uso de redes sociales (47.5 vs 45.3 por ciento global).
C$T-EVP