Cuando de accesibilidad se trata, no basta con abrir más puertas, sino hacerlas más grandes; con esta metáfora se puede entender que es posible dar mayor accesibilidad en los medios de comunicación a las mil 180 millones de personas en el mundo que viven con alguna discapacidad, pero que siguen siendo excluidas aún con las herramientas tecnológicas con las que se cuenta hoy en día.
El reporte Assistive Technology 2022, que incluye no sólo tecnología de asistencia para la discapacidad, sino los apoyos que necesitan las personas que están envejeciendo, estima que para el año 2050, unas 2 mil millones de personas se beneficiarían con este tipo de herramientas, pero sólo 10 por ciento tendrá acceso, advirtió la periodista Bárbara Anderson.
“Una vez un arquitecto dedicado a la accesibilidad, me decía si construyes para los bordes, el centro es gratis. Si haces una puerta por la que puedan entrar una persona de talla baja, de un metro 30 y Michael Jordan, todos los que están en ese rango puede entrar por la misma puerta; entonces fue un poco hacia el concepto con el que creamos Yo También”.
La tecnología es una rampa muy democrática cada vez más barata y accesible, un celular con una aplicación para discapacidad visual se ha convertido en el mejor “Lazarillo”, pero aún así sigue habiendo una barrera de entrada, como el acceso a los smartphones.
Además, aunque el país tiene una mayor cobertura de Internet, expuso en el webinar Tecnología accesible para personas con discapacidad, convocado por la Comisión de Economía Digital de International Chamber of Commerce México (ICC México), no significa que se tenga mayor acceso a Internet hoy.
Aunque la Red Compartida lleve internet al último pueblito, si las personas no tienen cómo acceder a esa conectividad, la población en esos lugares siguen estando incomunicadas.
Por su parte, Annie Carrillo Soubic, directora Ejecutiva Hearcolors, consideró importantes las prácticas internacionales en las compras de tecnología para que se incluyan requisitos de accesibilidad, así como la norma oficial mexicana NMX-R-099-SCFI-2018 “Requisitos de accesibilidad de productos y servicios de Tecnologías de la Información aplicables a la contratación pública”.
“El gran reto está en la implementación. El 98 por ciento de los sitios a nivel mundial no son accesibles, ¿cómo podemos impulsar la implementación? A través de legislación. En México, el sector público y empresas de telecomunicaciones están obligadas, pero no todo el sector público ni todas las empresas lo están implementando, tenemos que concentrarnos en esa parte”.
Ana de Saracho, directora de Asuntos Públicos, Regulación y Mayorista de Telefónica Movistar México, destacó que en esta empresa se han adoptado diversas medidas de accesibilidad al interior y al exterior, en las operaciones como los canales de atención presencial y remotos.
En México, el Censo del INEGI 2020 contó en el rubro de discapacidad a 20.8 millones de personas, una cifra que representa el 16.5 por ciento de la población.
C$T-GM