
La Encuesta sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en los Hogares 2019 (ENDUTIH) revela 10 perfiles que representan al 81 por ciento de la población en función de la disponibilidad de dispositivos de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
Dichos perfiles son combinaciones únicas de equipamiento TIC reportadas por los encuestados. Las encuestas y módulos previas realizadas por el INEGI sugieren que el panorama se invirtió en la última década: en 2010, la población sin equipamiento TIC era la mayoría y para 2015, el grupo más numeroso era el de usuarios con 2 o más dispositivos. La ENDUTIH 2019 estima que, de la población nacional de 6 años en adelante (115 millones), el 44 por ciento tenía 2 o más dispositivos; el 40 por ciento solo uno y el 16 por ciento, ninguno.

El documento sobre el diseño muestral de la ENDUTIH 2019 aclara que sus resultados son generalizables a la población nacional, pero que en esta edición es representativa a nivel nacional, pero no a nivel de ciudades y entidades federativas como la ENDUTIH 2018 (la muestra es menor).
Por esta razón, el artículo no incluye incidencia de estos perfiles por estado como su versión anterior. Es importante dar continuidad a las encuestas TIC para que el análisis de las TIC en la población pueda ser más granular.
10. Computadora portátil, tableta y smartphone.
El 1.6 por ciento de la población tiene este perfil multi dispositivo que tiene capacidades de movilidad y tres “pantallas conectadas” distintas. El año pasado, el perfil representó al 1.8 por ciento de la población y cae del noveno al décimo lugar.
9. Tableta y smartphone.
El 2.0 por ciento de la población se agrupa en este perfil que es similar al anterior, pero sin computadora portátil (laptop, notebook). Se mantiene en una proporción similar a la del año anterior, pero cayó del séptimo lugar al noveno.
8. Smartphone y Smart TV.
Este grupo debuta en el “top 10” y agrupa a un 2.7 por ciento de la población nacional. Demuestra el uso de dos “pantallas conectadas” muy diferentes: la televisión más relacionada al entretenimiento y el smartphone que permite comunicaciones y otros usos.
7. Computadora portátil, smartphone y Smart TV.
El segundo y último grupo que debuta en el ranking representa también a un 2.8 por ciento de la población y es similar anterior, agregando el uso de computadora portátil. Es una combinación que, aparentemente, se puede beneficiar de acceso a puntos WiFi.
6. Computadoras de escritorio, portátil y smartphone.
Este perfil repite con respecto al año pasado, aunque pasó del 3.5 al 3.1 por ciento de la población, según las versiones de la ENDUTIH. Se diferencia de los otros perfiles por el “peso” de los equipos de cómputo en la combinación. Esta mitad de la clasificación representaba solo al 12 por ciento de la población mexicana en 2019, proporción similar a la del año pasado.
Una mención honorífica la merecen los perfiles menos comunes de 2019. La ENDUTIH revela que hay 60 perfiles TIC que representan solo al 1.0 por ciento de la población y, de ese grupo se puede extraer el “top 3” menos común que representa a solo un 0.001 por ciento de la población:
*Computadora de escritorio, tableta, celular convencional (no smartphone), Smart TV y consola de videojuegos.
*Smartphone y “otros dispositivos”, categoría no especificada, pero en la que los usuarios mencionaron smartwatches y cámaras de seguridad conectadas.
*Computadora portátil, tableta, celular convencional, smartphone, Smart TV y consola de videojuegos.
Los 5 perfiles TIC más grandes representan a casi el 69 por ciento de la población, según la ENDUTIH 2019, nivel muy similar al del año anterior.
5. Computadora portátil y smartphone.
El perfil representa al 7.5 por ciento de la población y supone un “balance” entre dos equipos con grado de movilidad. Repite lugar con respecto al año pasado en una proporción similar.
4. Computadora de escritorio y smartphone.
Es, como el año pasado, el último perfil multi dispositivo de la clasificación. La diferencia con el grupo anterior es la pérdida de movilidad con el tipo de computadora. Este perfil representa en 2019 al 8.0 por ciento de la población (9.2 por ciento en 2018).
3. Teléfono celular convencional.
Aunque los smartphones son más comunes en México, un 8.3 por ciento de la población solo cuenta con un teléfono celular convencional, aunque este perfil se ha reducido (9.2 por ciento en 2018).
2. Población sin dispositivos.
Desafortunadamente, este es uno de los grupos más numerosos en población y repite su lugar en el ranking, con respecto a 2018. Aproximadamente 18.5 millones de personas o el 16 por ciento de la población pertenece a esta categoría (17 por ciento el año pasado)
1. Solo smartphone.
No solo se mantuvo en la cima de los perfiles TIC entre 2019 y 2018; fue el que tuvo más crecimiento interanual en el “top 10”. En 2019 el 29 por ciento de los usuarios o aproximadamente 33 millones se agrupa en este perfil (25 por ciento o 28 millones en 2018). El smartphone es el único equipamiento TIC disponible para casi el 30 por ciento de la población y, como refleja esta clasificación, 8 de los 10 perfiles mayoritarios lo incluyen.
La ENDUTIH 2019 da algo de eco a la postura del smartphone como único acceso disponible para una buena parte de la población y, por tanto, potencial entrada a servicios digitales. Esa postura requiere ponderar la calidad de la cobertura (de red y “comercial”), la importancia de la competencia económica, las tarifas bajas y qué tanto se puede emplear el smartphone en contextos productivos, no solo como herramienta de entretenimiento.
Para las próximas ediciones, también será importante conocer si la encuesta incorporará preguntas sobre uso de wearables, elementos de Internet de las Cosas para consumo (IoT), dado que algunos encuestados ya comenzaron a mencionarlas.
C$T-GM