PIB nacional solo podría crecer este año 1.03%
El desempeño del sector de las telecomunicaciones se moverá este año bajo un entorno global poco propicio, pues los efectos de las medidas sanitarias para controlar la diseminación del Coronaviorus ya han dejado resultados negativos en el turismo o en mercados como el petróleo, con lo cual empiezan a tenerse pronósticos de desaceleración o incluso de una eventual recesión para el mercado internacional, lo cual en México se sumará “al freno” que se le puso a la economía desde 2019.
“La OCDE afirmó que sí tendrá un efecto recesivo (el coronavirus), que sí caerá el nivel del PIB, no sólo se está desacelerando, sino que el mundo se irá a números rojos… el entorno económico global se mueve a una velocidad inusitada, unos dicen que se acaba el mundo otros que no pasará gran cosa y lo minimizan, pero el sector Telecomunicaciones ya fue afectado con la cancelación del Mobile World Congress en Barcelona”, detalló, Ernesto Piedras Feria, director general de The Competitive Intelligence Unit (CIU).
Reunido con los medios de comunicación habló del efecto “búfalo”, la estampida que está provocando el virus en sectores como la industria turística global, o del petróleo donde los precios han caído, haciendo que los dueños del capital modifiquen sus inversiones productivas y busquen refugio en las divisas o los metales como el oro; en Europa y Asia se han cancelado algunos eventos y otros se han diferido, con el Coranvirus “creo que el mundo está pecando de prudencia y no de imprudencia” pues la opción ha sido excederse al tratarse de vidas humanas y de la salud pública global.
Eventualmente podría suceder que las Olimpiadas Tokio 2020, aunque Japón mantenga la sede, la celebración de esta justa deportiva sea diferida, algo que afectará al sector de la radiodifusión al tratarse de un evento donde se tienen adjudicaciones de publicidad comprometidas con mucho tiempo de antelación, “un tema mayúsculo de mucho dinero”.
En opinión del experto, las tensiones entre países, más que entre corporativos que se vienen observando desde 2019, será otro factor decisivo para las expectativas de crecimiento de este año, pues hay empresas de occidente que operan en China y empresas de ese país que venden a todo el mundo, se trata de toda una cadena productiva y comercial fracturada, por lo cual es vital mantener el foco en cómo se resolverá este tipo de conflictos, además de la propia afectación que pueda provocar el Coranavirus.
El desarrollo de las redes 5G en el mundo también podría observar alguna afectación, pues su despliegue en algunos países de Europa, está obligado el consumir algún tipo de componentes chinos, en algún eslabón de esa infraestructura ese tipo de proveeduría; se advierte disrupción en la cadena productiva y comercial de las TICs; desabasto de equipamiento TI como Smartphones, tabletas, computadoras, equipo de comunicaciones y almacenamiento, lo cual desembocará en un impacto indirecto por la baja actividad económica.
“Es un ecosistema que se verá afectado, el saldo será seguir postergando el desarrollo de esta infraestructura (5G), el mundo se estará desacelerando, se va a parar el mundo no, será un tropiezo. El pronóstico al momento de crecimiento para México es de 1.03 por ciento para este año, lo que supone una caída del poder adquisitivo de 0.3 puntos porcentuales, seguimos con malas noticias”.

La buena noticia es que el país mantiene estabilidad en algunos indicadores financieros como la inflación que en 2019 estuvo por debajo del objetivo del banco central (2.83 por ciento); hay estabilidad en las tasas de interés, Banxico disminuyó su tasa de interés de Referencia a 7.25 por ciento, se impulsó el consumo interno, se redujo el costo del endeudamiento.
En 2019 el tipo de cambio se mantuvo estable y alcanzó un promedio anual de 19.26 pesos por dólar; sin embargo, este año la incertidumbre derivada del CoronaVirus presiona el precio del peso a la baja y los inversionistas migran a monedas y activos con menor riesgo.
Carlos Roberto Hernández, director de Análisis TIC de The CIU, indicó que aunque este año el sector de Telecomunicaciones registre señales de crecimiento, su dinamismo no será suficiente para arrastrar el desempeño del PIB nacional, pues su contribución a este indicador es de apenas 2.5 por ciento.
Explicó que el PIB nacional y el de Telecomunicaciones tienen un comportamiento procíclico, es decir, cuando el sector crece se pueden anticipar señales de crecimiento en la economía en su conjunto, desempeño que se observa desde la segunda mitad de 2019; sin embargo, aunque “es un buen indicio”, el aumento del PIB Telecom no tiene la fuerza suficiente para empujar todo el tren productivo del país.
C$T-EVP