Biometría, pagos sin contacto y seguridad algunas tendencias.
Durante 2020, “mucho más que en cualquier otro momento”, la población y el sector productivo pudieron apreciar los beneficios de la transversalidad tecnológica y todas las posibilidades que ofrece el mundo digital; este año las tendencias bancarias y de tecnología financiera mostrarán mucho de lo que pueden aportar en soluciones de pagos sin contacto, seguridad biométrica y de Inteligencia Artificial (IA) que para el 2025 se estima invertirán en el sector alrededor de 22.6 mil millones de dólares.
“Las tendencias bancarias y de tecnología financiera surgen de las necesidades de los clientes que requieren de mayor acceso a la información financiera de una forma fácil y segura en cualquier momento, y en un periodo en el cual la pandemia aceleró la transformación digital. Todavía veremos mucho más al respecto”, sostuvo Juan Pablo Rojas, Head of Product de albo.
Aunque en un principio las soluciones Fintech estuvieron enfocadas a crear un ecosistema que le permitiera a los usuarios “llevar un estilo de vida fácil y sencillo”, situaciones de crisis como la pandemia mostraron la conveniencia de aprovechar aún más los beneficios que ofrece el mundo digital, pero también la conveniencia de acelerar mucho más la digitalización del sector.
Este año las aplicaciones de tecnología financiera continuarán utilizando IA para atender y conocer al cliente, con chatbots y funcionalidades más avanzadas, desde junio de 2020 Research and Markets valoró el mercado mundial de estas soluciones en tecnología Fintech en 6 mil 67 millones de dólares para 2019, cifra que para el 2025 se anticipa crecerá a 22 mil 600 millones a un ritmo de crecimiento anual compuesto (CAGR) de 23.37 por ciento.
“La automatización de procesos es uno de los principales impulsores de la IA en las organizaciones financieras. Sin embargo, está evolucionando aún más hacia la automatización de procesos cognitivos, donde los sistemas de IA pueden realizar procesos de automatización aún más complejos”, explicó.
Las condiciones sanitarias atípicas impuestas en el 2020 detonaron cambios globales importantes, como el uso de efectivo en las transacciones que migró hacia los pagos digitales sin contacto; la Federación Nacional de Minoristas y Forrester Research, mostró que 19 por ciento de los consumidores estadounidenses realizaron un pago digital sin contacto por primera vez en mayo de 2020, y casi dos tercios usaron un teléfono inteligente para hacerlo, en México el Banxico prevé la adopción masiva de este tipo de soluciones.
Sin embargo, el mayor uso de medios de pago electrónicos y de uso de la banca móvil y otros servicios financieros disponibles desde un smartphone, obliga a las Fintech y otras entidades a fortalecer sus sistemas de identidad de usuario y de ciberseguridad. El mercado de huellas digitales y particularmente la biometría se perfila como una de las maneras más efectivas de llevar la seguridad a un alto nivel, brindando confianza y protección a los usuarios.
De la mano de soluciones de identificación, los asistentes de voz llegarán también con mayor fuerza al mercado, pues pueden actuar como un agente de soporte automatizado al proporcionar datos básicos sobre la cuenta del usuario, y mediante la voz se puede utilizar datos biométricos para autorizar pagos (pagos por voz), esquemas con enorme potencial en operaciones como transferir fondos entre cuentas hasta el envío de dinero.
El éxito del comercio electrónico el año pasado será una tendencia que continuará este año bajo tasas de crecimiento altas, pues de acuerdo con el INEGI, seis de cada 10 mexicanos ahora son consumidores digitales, lo que explica por qué su valor alcanzó los 31 mil 400 millones de dólares durante este 2020, en tanto que la Asociación Mexicana de Ventas Online, asegura que el comercio en línea se posicionó como una alternativa segura, pues ocho de cada 10 compradores así lo considera.
Para 2021, la aceleración de las compras en línea destaca la urgencia de garantizar que todos los países puedan aprovechar las oportunidades que ofrece la digitalización, a medida que el mundo pasa de la respuesta pandémica a la recuperación. Una encuesta de la UNCTAD y NetComm a 3 mil 700 consumidores en Brasil, China, Alemania, Italia, la República de Corea, la Federación de Rusia, Sudáfrica, Suiza y Turquía, mostró que las compras en línea aumentaron de seis a 10 puntos porcentuales en la mayoría de las categorías de productos.
Todo este tipo de avances en la industria están destinados a ayudar a las personas para que utilicen servicios para navegar sin riesgos, evitar gastos excesivos y, en general, administrar mejor sus finanzas, para lo cual es imprescindible impulsar soluciones para respaldar la educación financiera de los clientes algo imprescindible en este creciente mercado.
C$T-EVP