Realizarán eNnovación del 11 al 12 de marzo.
Expertos en comercio electrónico coincidieron en que la eventual desaceleración de la economía mundial o la fase crítica provocada por el brote del denominado Coronavirus, no han tenido efectos negativos en el desempeño y crecimiento del comercio electrónico.
«No hay evidencia de ello», por el contrario se muestra «resiliente» al ciclo económico general por lo que se espera que este año sostenga tasas anuales de doble dígito en México, aseguró Roberto Martínez Yllescas, director de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) para América Latina.
Explicó que la recuperación de la economía global desde hace una década ha tenido un desempeño «tímido», lo que explica por qué el desarrollo de la economía digital, la transformación tecnológica y el comercio electrónico se vislumbran como «una especie de vitamina o catalizador» que permita al sector empresarial impulsar una reactivación mucho más tangible del mercado internacional.
El comercio electrónico debe verse como una vertiente con la «promesa de mayor emprendimiento», en el cual las pequeñas, medianas y micro empresas tienen mayores posibilidades de participar, no solo las grandes compañías; por ello la necesidad de establecer mecanismos que permitan democratizar y cerrar la brecha entre estos sectores productivos, así como establecer políticas de competencia que aseguren cancha pareja, y programas enfocados al desarrollo de habilidades digitales entre el capital humano.
El despegue, penetración y dinámica de crecimiento que ha tomado el e-commerce en México en los últimos años ha sido muy positivo; sin embargo, es imperioso atender temas sustanciales de competencia y del rezago que muestra la regulación del sector, pero sobre todo conservar una flexibilidad regulatoria, «pues sobrerregular representa un riesgo que puede inhibir el ritmo de innovación y emprendimiento» de modelos de negocio en el ámbito digital.
Urgente también resulta el cierre de brechas entre consumidores, pero también entre las grandes y las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) y Mipymes, pues en los dos últimos casos no han logrado adoptar el comercio electrónico, a veces por ausencia de habilidades digitales entre su personal o por falta de soluciones tecnológicas en sus procesos productivos.
«Para reducir las brechas de adopción del comercio electrónico, tanto de compra como de venta entre las grandes empresas y las Pymes, es necesario impulsar así el aprovechamiento integral del medio digital a nivel países, se deben generar políticas públicas que aumenten la oferta y la competencia, impulsar modelos de negocio innovadores y proteger al consumidor sin inhibir iniciativas», precisó.
Ante los medios de comunicación aseguró que hay una tendencia inherente en la economía digital a la concentración de la adopción tecnológica entre las grandes empresas, algo que preocupa a una gran cantidad de países, porque si no se logra democratizar el acceso al comercio electrónico, no se podrán alcanzar las tasas de productividad que requiere la reactivación económica mundial, la cual ha sido «tímida» desde la gran crisis de hace 10 años.
Por su parte, Enrique Culebro, presidente de la Asociación de Internet.MX, destacó que durante dos décadas se ha esforzado por impulsar a todos los sectores de la economía, lo mismo la industria pesada, que el sector salud, hasta microempresas y emprendimientos.
«La tarea de la Asociación ha sido impulsar el comercio en línea para que el sector productivo del país tenga en su horizonte el enorme campo de trabajo que ofrece el comercio electrónico. Se trata de aprovechar el e-commerce hacia el consumidor pero también entre empresas, donde hay oportunidades enormes», precisó el dirigente de la AIMX.
Detalló las diferentes iniciativas que habilitarán una mayor actividad del comercio en línea, como es la actividad Fintech y la regulación secundaria sobre el open banking, donde México ya tiene un liderazgo en emprendimientos relacionados con negocios financieros, «las variables están puestas para que en los próximos tres o cuatro años el e-commerce tenga tasas de crecimiento pronunciadas.

Rocio Abud, directora general del Centro de Competitividad de México (CCMX), destacó la importancia de iniciativas como e-Show que impulsan la adopción y crecimiento del e-commerce en México, pues las tecnologías «llegaron para poner la cancha pareja entre las empresas grandes y las de menor tamaño», con herramientas propicias para innovar, adquirir conocimiento, mejorar procesos productivos y elevar el acceso al financiamiento».
Precisó que en México, 98 por ciento de las compañías son Pymes, y de ese total el 95 por ciento son Mipymes, y en su mayoría se dedica al comercio al detalle, siendo una gran parte el giro comercial de abarrotes, por lo cual el reto de integrarlas a la transformación digital que vive el país «es enorme».
En su opinión, la experiencia que se tuvo en el sexenio pasado de acercar la labor productiva de las Pymes a plataformas digitales como Amazon o Alibaba para comercializar sus productos, fue «una ventana de grandes oportunidades y han hecho del comercio electrónico uno de sus mejores aliados para sus mayores ventas, el reto es resolver costeos adecuados, cambiar su lógica de ventas, particularmente entre las microempresas.
Por su parte Philippe Boulanger, director de e-Show México, sostuvo que el crecimiento del comercio electrónico en el país se comporta de manera diferente al observado en la economía nacional, lo que representa una enorme oportunidad; según el estudio más reciente (2019) el e-commerce mostró un crecimiento fuerte en ventas del 22 por ciento, aunque continúa registrándose una importante brecha entre las grandes empresas y las Pymes.
Por ello el compromiso de e-Show en México es impulsar dos vertientes como educación y contenidos enfocados al cierre de estas brechas para que las empresas de menor tamaño logren alcanzar los grandes beneficios que ofrecen la adopción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en su quehacer productivo.
El directivo aseguró que el comercio electrónico es contracíclico, gracias a la innovación que acompaña esta actividad, además de contener un enorme potencial de 85 millones de consumidores que puede tener en México, por lo que resulta de vital importancia impulsar temas como la inclusión digital y la inclusión financiera, elementos sin los cuales sería difícil mantener la dinámica de crecimiento actual de dos dígitos.
Admitió que esa masa crítica no servirá de mucho si continúa concentrado el comercio electrónico en la Ciudad de México y estados circunvecinos (25 por ciento); así como en zonas industrializadas que captan del 11 al 15 por ciento; mientras que en el sureste del país, sólo se realiza del 6.O al 7.0 por ciento del consumo de servicios y productos en línea.
Respecto al comercio transfronterizo, Boulanger detalló que el nuevo acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá, el denominado T-MEC ofrecerá nuevas oportunidades para que empresas de todo tamaño se integren a las grandes cadenas de valor del comercio en línea y de nuevos negocios disruptivos.
Bajo este escenario anunció que del 11 al 12 de marzo próximo, en el World Trade Center de la Ciudad de México, se realizará una feria de inclusión denominada eNnovación, en la cual se desarrollarán más de 120 conferencias, talleres y paneles en los cuales se abordarán temas relacionados con el ciclo del comercio electrónico, tanto para el negocio, el consumidor, como del B2B; es decir, de negocio a negocio.
C$T-EVP