Incrementará este año su inversión 8.0%.
Este año en el ámbito gubernamental se reactivará la demanda de Tecnologías de la Información (TI), aunado a la favorable comercialización de servicios que requiere la Iniciativa Privada (IP), dará para crecer a un ritmo de 9.0 por ciento a nivel regional, estimó Kaleb Ávila, director de la Unidad de negocios de Infraestructura de Redes para Latinoamérica de Panduit.
“Sabemos que hay un poco de incertidumbre en México en el ambiente político y económico, pero eso no tiene ninguna repercusión para Panduit, seguimos creciendo e invirtiendo en el país”, sostuvo en reunión con los medios de comunicación.
Dentro del “pie” económico mexicano, añadió, se sostiene un crecimiento ambicioso en un mercado maduro y relevante, en 2019, por quinto año consecutivo se tuvo un crecimiento de 8.3 por ciento, mientras que Colombia creció 15 por ciento; Ecuador, 21 por ciento; Chile 8.0 y Brasil el 18 por ciento, lo que ubica a Panduit como la marca con el mayor crecimiento y líder en el mercado de infraestructura.
Admitió que en 2013 cuando había una demanda boyante en compras de gobierno, Pemex llegó a ser un cliente muy importante para Panduit; el pie de ventas era de 50 por ciento gubernamental y el restante de la IP. Este año, aunque se reactivará las ventas al gobierno, la proporción será de 15 a 85 por ciento, respectivamente.
La estrategia en 2019, con la suspensión de las compras de gobierno fue voltear a ver los nichos de mercado de la IP (finanzas, hoteleria y retail) y a partir de junio el sector de la manufactura ubicado en el norte del país tuvo un crecimiento en su demanda importante, lo que compensó la caída de las compras de gobierno, tanto federal como estatal, importantes para la marca.
“En Chihuahua, Nuevo León y Tijuana se dieron proyectos increíbles que hacia más de 10 años no se daban en México, más de 100 maquiladoras se instalaron y Panduit participó al menos en el 85 por ciento de esos proyectos, eso fue lo que ayudó nuestro crecimiento”.

El gobierno de la 4T conoce de los retos que hay en materia de digitalización, pues en el ranking del Banco Mundial, México se encuentra en el séptimo lugar de 10, lo cual aunque muestra un rezago importante, también es una oportunidad para avanzar en esos pendientes; la inversión de Microsoft de 1.2 mil millones de pesos es una muestra de ello.
El directivo indicó que para este año la estrategia estará enfocada en “mantener lo bueno y reinventar el resto”, particularmente lo que no ha funcionado, con un enfoque muy preciso en cinco vertientes.
Lo primero será una estrategia de canales 2020, es decir, un programa orientado específicamente a la especialización “holística” de los integradores de sistemas Panduit quiere que dejen de ser compañías que solo instalen cableado original, para desarrollar sistemas de audio, video, seguridad, y tecnologías de acceso con estándares de elevada calidad.
La segunda estrategia estará encaminada a la institucionalización de las compañías mexicanas, pues pese a la calidad técnica de su desempeño, suelen ser empresas familiares que carecen de elementos de normalización y estándares, por lo que Panduit los apoyara a convertirse en verdaderas compañías corporativas.
“Este programa ya logró concretarse con 17 compañías mexicanas, y este 2020 se pretende extenderlo al menos al 75 por ciento de nuestros socios estratégicos en México y latinoamérica”, adelantó.
Como primicia, anunció la creación del nuevo club “Esmeralda Integradores 2020”, el cual estará conformado por 20 de las compañías más destacadas del sector, para ofrecer en la región importantes servicios de valor, cobertura y otras iniciativas a los usuarios finales.
Adicionalmente habrá una estrategia enfocada hacia el usuario final, pues se pretende que este año sea de disrupción en la oferta de servicios; “queremos que dejen de vernos como una marca que ofrece partes y productos, para ser una compañía holística, enfocada a todo el desarrollo de infraestructura de valor”.
Alianzas estratégicas será un punto crucial que continuará desarrollándose en las tres unidades de negocio de la marca, tanto en redes industriales como en centros de datos distribuidos, así como una adicional para habilitar edificios inteligentes (participarán siete empresas especializadas) tanto en México como en Latinoamérica.
La distribución de valor continuará siendo otra estrategia de la marca, lo cual seguirá fortaleciendo a través de la especialización por mercado vertical (educación, manufactura, finanzas retail y hotelería) de los integradores y distribuidores.
Finalmente, la disponibilidad inmediata será otro factor relevante en el desempeño de la marca; los distribuidores tienen para entrega inmediata a los mercados verticales que se atiende, el 95 por ciento de los productos, por lo cual hay una continúa inversión en el Centro de Distribución, ubicado en Querétaro.
El ejecutivo reconoció que en los inicios de este año la disponibilidad de los productos se vio afectada por los efectos del coronavirus en China, un elemento que se ha corregido, aunque destacó la percepción equivocada de algunos importadores de negarse a recibir productos de ese origen por temor a contagios, aunque eso no sea posible.
Kaleb Ávila indicó que bajo este escenario la empresa incrementará 8.0 por ciento su inversión en la capacitación de personal, cada año se instalan dos nuevas líneas de producción en la planta de Monterrey, al margen del habitual 10 por ciento de los ingresos que se destina a investigación y desarrollo.
C$T-EVP