Debe modificarse la visión recaudatoria: ASIET.
En Ecuador, país que requiere invertir alrededor de 4.2 millones de dólares en el periodo 2020-2025 para alcanzar niveles de conectividad a la altura de los países más desarrollados, es necesario un nuevo marco de políticas públicas que ofrezca confianza y certidumbre para otorgar incentivos adecuados al desarrollo de las inversiones.
En el documento “Una agenda digital para el desarrollo de Ecuador”, la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (ASIET), destaca que este nuevo marco tendría algunas claves, como su carácter pro-inversión para favorecer el despliegue de redes o su flexibilidad para ajustarse a la evolución tecnológica.
En materia fiscal, la asociación propone eliminar impuestos específicos sobre las telecomunicaciones, como el impuesto al consumo especial (ICE), y el pago por participación de mercado, para tener una política congruente con los objetivos de masificación del acceso a los servicios.
En cuanto a la Política de Espectro Radioeléctrico y despliegue de infraestructura, expone que “Ecuador necesita un marco de asignación de espectro a largo plazo, con concesiones de hasta 20 años” y que “debe modificarse la visión recaudatoria por una pro-desarrollo del Ecosistema Digital”, y es que el país mantiene uno de los cánones más elevados de la región, 10 veces más altos que el promedio de los países de la OCDE.
Para el cierre de las brechas digitales, ASIET considera oportuno dar incentivos para el despliegue de redes en zonas rurales y fomentar nuevos modelos para mejorar la cobertura de servicios en estas zonas, para lo que se precisa un uso integral de los fondos de servicio universal a los que contribuyen los operadores.
ASIET también subraya la necesidad de no quedar en la capa de conectividad y trabajar en la capacitación en habilidades digitales, la mejora de las plataformas virtuales para la educación y el acceso a dispositivos para la población más vulnerable.
Respecto a la piratería de contenidos audiovisuales, el documento apunta a frenar el consumo ilegal como “una oportunidad de crecimiento para la industria creativa local, para la generación de nuevos puestos de trabajo, y para evitar la pérdida de recursos fiscales”.
En conclusión, ASIET señala que las consecuencias económicas y sociales de la pandemia han reivindicado al sector de las telecomunicaciones y audiovisual como un aliado fundamental para el mantenimiento de la actividad económica, la contención social y la educación, apuntando al sector digital como una pieza clave para la futura recuperación económica.
La asociación señala que el próximo periodo gubernamental en Ecuador será clave para el devenir económico y social del país en un contexto en el que es claro que avanzar en la digitalización supondría aumentar la productividad y tener mayores oportunidades para el crecimiento de la economía.
C$T-GM