Reducción de brecha digital, objetivo prioritario.
Garantizar la instalación al 100 por ciento de la Red Compartida, promover la atracción de inversiones y procurar la eliminación de las barreras para el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones en los tres niveles de gobierno, son los objetivos prioritarios del Programa Institucional 2020-2024 del Organismo Promotor de Inversiones en Telecomunicaciones (Promtel).
De acuerdo con el documento publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), la Red Compartida, con su meta del 92.2 por ciento de cobertura poblacional para el año 2024, continuará siendo un factor determinante de cambio en el sector de las telecomunicaciones.
“Además de impulsar la competencia, este proyecto servirá de plataforma para desarrollar una verdadera economía para el bienestar, a través de la inclusión digital y financiera de más de 8 millones de habitantes que se encuentran en zonas que han sido históricamente desatendidas, cumpliendo así con otro de los principios rectores de la actual administración que es: No dejar a nadie atrás, no dejar a nadie fuera”.
En virtud de lo anterior, señala el Acuerdo, más mexicanas y mexicanos contarán con cobertura de mejores servicios de telecomunicaciones y en localidades donde hasta el momento no existen; en consecuencia, se tendrá la entrada al mercado de nuevos prestadores de servicios y de CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos, lo que se traduce en una inminente reducción de los precios de los servicios, fomentando la competencia en el sector de las telecomunicaciones.
A partir de la promoción de inversiones que se ejecutará en el periodo 2020-2024, se prevé coadyuvar a facilitar el acceso a los servicios de telecomunicaciones y banda ancha, para servir de base a la inclusión social, económica, así como del bienestar de la población mexicana.
“A través del fomento para el Desarrollo de Infraestructura, se habrá incrementado el número de inmuebles públicos a disposición de la industria y mejorado los mecanismos para el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones, a través de los trabajos de sensibilización con las autoridades fomentando la disminución de barreras administrativas para el despliegue de infraestructura”.
Lo anterior, destaca el plan 2020-2024 de Promtel, se reflejará en más y mejor cobertura en la prestación de servicios de telecomunicaciones, convirtiéndose en un factor que influya en la oferta y competencia.
“Todo lo anterior, convergerá en haber impulsado el acceso efectivo de la población a la comunicación de banda ancha y a los servicios de telecomunicaciones, colocando al Estado Mexicano como garante del pleno ejercicio del derecho constitucional de las y los mexicanos a disfrutar de los servicios públicos de telecomunicaciones y de las tecnologías de la información y comunicación”.
En el documento se reconoce que en México aún se deben realizar esfuerzos para obtener incrementos significativos tanto en la penetración del servicio de banda ancha móvil, como en el consumo de datos y en mejoras de la calidad en la provisión del servicio.
De acuerdo con el apartado denominado Diagnóstico General, la penetración del servicio fijo de acceso a internet en México creció a una tasa anual de 3.8 por ciento, y que al cuarto trimestre de 2019 se reportaron 55 accesos por cada 100 hogares.
Aunque señala que los usuarios se conectaron principalmente a través de cable DSL y cable coaxial, destaca que la fibra óptica ha ido ganando presencia cubriendo al 24.5 por ciento de los usuarios.
A nivel estatal, la Ciudad de México, Nuevo León, Querétaro y Baja California presentan los porcentajes más altos de penetración de internet fijo, en tanto que los estados de Hidalgo, Oaxaca, Tabasco y Chiapas, reportan los más bajos, lo que evidencia diferencias significativas en la penetración del servicio a nivel nacional.
En tanto, refiere que en términos del uso de datos por suscripción de acceso a internet móvil, en diciembre 2019 México se situó en el lugar 25 de los 35 países de la OCDE, al usar en promedio 2.11 GB por mes.
C$T-GM