Aprueban dictamen que reforma Ley Federal de Derechos.
Con 14 votos a favor, ocho en contra y cero abstenciones, la Comisión de Hacienda y Crédito Público de la Cámara de Diputados aprobó el dictamen con proyecto de decreto que reforma diversas disposiciones de la Ley Federal de Derechos.
La Presidenta de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, Patricia Terrazas Baca, indicó que entre los cambios al dictamen destaca la reducción de cuotas para la explotación y aprovechamiento del espectro radioeléctrico destinadas a servicios móviles previstas en el artículo 244g (de las bandas de 800 y 850 MHz), tomando como base las previstas para los artículos 244b y 244d.
Detalló la tabla que indica que la cobertura de todos los municipios de Baja California, Baja California Sur y el municipio de San Luis Río Colorado, Sonora, la cuota por cada kilohertz concesionado es de 4 mil 444.79 pesos.
Para todos los municipios de Sinaloa y de Sonora, excepto el municipio de San Luis Río Colorado, la cuota por cada kilohertz concesionado es de 658.89 pesos.
Para todos los municipios de Chihuahua y Durango, y los municipios de Francisco I. Madero, Matamoros, San Pedro, Torreón y Viesca, del estado de Coahuila, la cuota por cada kilohertz concesionado es de 2 mil 798.58 pesos.
Para todos los municipios de Nuevo León, Tamaulipas y Coahuila, con excepción de los municipios de Francisco I. Madero, Matamoros, San Pedro, Torreón y Viesca, la cuota por cada kilohertz concesionado es de 13 mil 919.70 pesos.
En el caso de los municipios de Colima, Michoacán, Nayarit y Jalisco, excepto los municipios de Bolaños, Colotlán, Encarnación de Díaz, Huejúcar, Huejuquilla, Lagos de Moreno, Mezquitic, Ojuelos de Jalisco, Santa María de los Ángeles, Teocaltiche, Villa Guerrero y Villa Hidalgo, la cuota por cada kilohertz concesionado es de 5 mil 406.11 pesos.
Para todos los municipios de Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro San Luis Potosí, Zacatecas y los municipios de Bolaños, Colotlán, Encarnación de Díaz, Huejúcar, Huejuquilla, Lagos de Moreno, Mezquitic, Ojuelos de Jalisco, Santa María de los Ángeles, Teocaltiche, Villa Guerrero y Villa Hidalgo, del estado de Jalisco, la cuota por megahertz concesionado es de 2 mil 255.46 pesos.
Para todos los municipios de Guerrero, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala y Veracruz, es de 385.31 pesos. Para todos los municipios de los estados de Campeche, Chiapas Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, es de 260.44 pesos. Para todos los municipios de Hidalgo, Morelos y Estado de México y todas las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, la cuota es de 20 mil 245.74 pesos.
En la discusión del dictamen, Alejandra Pani Barragán, de Morena manifestó su voto a favor en lo general de la reforma en materia de derechos, pero recordó que su iniciativa incorpora las cuotas de frecuencia respetando las características técnicas de cada una e incrementar las satelitales en lugar de las móviles; lo que en su opinión generaría equilibro en las empresas y el desarrollo de nuevas redes.
En tribuna, el diputado Enrique Ochoa Reza (PRI) aseguró que esta propuesta podría afectar la tenencia del espectro radioeléctrico o traducirse en un encarecimiento de telefonía móvil. Expuso que con estas modificaciones se observa que muchos derechos se incrementan; pues en la práctica “habrá un alza de impuestos”, por lo cual el Partido Revolucionario Institucional “no acompañará esta reforma”.
Por su parte, el diputado Reginaldo Sandoval Flores (PT) habló sobre la necesidad de establecer el derecho para la explotación y aprovechamiento del espectro radioeléctrico, al fijar la postura de su grupo parlamentario sobre el dictamen que reforma la Ley Federal de Derechos, expuso que con esto buscan beneficiar a quienes más lo necesitan.
Ricardo Flores Suárez legislador del PAN dijo que la iniciativa podría incrementar las cuotas de los servicios de internet y telefonía lo que limitaría la entrada de nuevos proveedores, además de que habría un retroceso en el despliegue de tecnologías y se inhibirán las inversiones, por lo que advirtió que su bancada votará en contra de las modificaciones propuestas por Hacienda, toda vez que las telecomunicaciones han sido un mecanismo clave para enfrentar la pandemia.
Con 263 votos a favor, 130 en contra y tres abstenciones, la Cámara Diputados aprobó en lo general el dictamen que forma parte del Paquete Económico 2021.
C$T-GM