Planeación y prospectiva, insumos clave.
Con el objetivo de proveer información anticipada y una perspectiva de las bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico que se pudiera utilizar para el desarrollo de redes 5G en México en una primera etapa, el IFT publicó el estudio “Panorama del espectro radioeléctrico en México para servicios móviles de quinta generación”, la cual estará disponible para la industria, los inversionistas, academia y público en general.
El documento, elaborado por la Unidad de Espectro Radioeléctrico (UER) del órgano regulador, se realizó con base en las recomendaciones y tendencias de organizaciones internacionales especializadas en la materia; las mejores prácticas internacionales; la planeación del espectro radioeléctrico que se sigue en nuestro país, así como la relevancia del espectro radioeléctrico para el despliegue de nuevos servicios y el desarrollo de nuevas tecnologías.
“Es importante mencionar que esta Unidad considera que las acciones de planeación y prospectiva en materia de espectro radioeléctrico planteadas en el presente documento son un insumo básico para la definición de estrategias para el futuro despliegue de redes e infraestructura para sistemas de radiocomunicaciones 5G”.
El documento destaca cómo se han desarrollado de manera exponencial las comunicaciones de banda ancha móvil, permitiendo que las personas puedan comunicarnos desde muy distintos lugares y con mayor facilidad, para llevar a cabo tareas que ahora forman parte de la vida diaria a través de redes que proporcionan conectividad permanente de alta velocidad y mayor movilidad.
Sin este tipo de comunicaciones de banda ancha móvil o la proliferación de dispositivos móviles como teléfonos inteligentes, computadoras personales, tabletas y relojes inteligentes, no sería posible realizar actividades tan cotidianas como enviar y recibir correos electrónicos o mensajes de texto, realizar video conferencias, cargar y descargar archivos, utilizar redes sociales, consultar información, transmitir audio y video en tiempo real, controlar otros dispositivos, ubicarse en algún punto geográfico, utilizar sistemas de navegación al conducir un vehículo, visualizar videos o escuchar música en línea.
“Las comunicaciones de banda ancha móvil utilizan el espectro radioeléctrico como el medio de comunicación para el intercambio de información entre una red de comunicaciones y el usuario. Es así que, derivado de la creciente necesidad de conexión, del desarrollo tecnológico y de la demanda de servicios de banda ancha móvil, es necesario abocar todos los esfuerzos para hacer disponible este recurso escaso de la manera más eficiente posible”.
De esta manera, enfatiza el documento, el espectro radioeléctrico que es un recurso extremadamente escaso y de un valor estratégico sin precedentes, demanda una eficaz gestión y planificación para permitir que los diversos servicios y/o aplicaciones puedan prestarse de manera óptima en beneficio del usuario final.
“Es preciso mencionar que las actividades relacionadas con el uso, aprovechamiento y explotación del espectro radioeléctrico cuentan con una enorme incidencia en los aspectos sociales y económicos del país y también constituyen un componente fundamental para el desarrollo competitivo de la nación a nivel mundial”.
En este sentido, el desarrollo tecnológico de los servicios de banda ancha móvil, sus características de ubicuidad y movilidad, así como el aumento de la velocidad en la transmisión de datos, han generado un crecimiento acelerado en el volumen de tráfico que transportan, así como la necesidad de confiabilidad en la comunicación y la rapidez en la respuesta.
En este contexto, es que el sector de Radiocomunicaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT-R) realiza grandes esfuerzos para determinar las bandas del espectro radioeléctrico que se podrían considerar para la provisión de servicios móviles de banda ancha, identificándolas como bandas destinadas para las Telecomunicaciones Móviles Internacionales, (IMT, por sus siglas en inglés).
“A su vez, el Instituto Federal de Telecomunicaciones realiza una serie de acciones de forma permanente, tendientes a incrementar la cantidad actual de espectro asignado para las IMT, con el fin de contar con espectro radioeléctrico suficiente para satisfacer la creciente demanda de este recurso en nuestro país a corto, mediano y largo plazos, para el despliegue de redes de última generación”.
C$T-GM