Necesario ofrecer certidumbre a la inversión.
Desde el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) es necesario impulsar una agenda de trabajo en el Congreso de la Unión que permita revisar y en su momento reducir los derechos que pagan las empresas del sector por el espectro radioeléctrico, así como sostener un entorno de certidumbre jurídica a la inversión y condiciones regulatorias sólidas, confiables, predecibles y transparentes.
“La actual Ley Federal de Derechos fue construida conforme la realidad económica del país de varios años atrás. El pago que realizan los operadores por los derechos ya es insostenible a largo plazo, pues deberán adquirir más espectro para poder garantizar mayor cobertura de sus redes, mientras que la demanda de datos a través de éstas será cada vez mayor”, dijo Gabriel Contreras, presidente del IFT.
Entrevistado luego de su participación en la edición 2019 del evento Conecta México, precisó que las inversiones que exige esta industria son “muy fuertes”, se trata de decisiones de inversión global y lo que observan este tipo de empresas es que país ofrece las mejores condiciones, certidumbre jurídica y una tasa de retorno razonable, además que también desean enfrentar un regulador (no solo al IFT) sólido, confiable, predecible y transparente.
Contreras Saldívar aseguró que el país cuenta con un marco regulatorio sólido y condiciones para atraer inversiones del mercado externo; sin embargo, es necesario sostener este escenario y revisar algunos aspectos como el valor del espectro, un rubro que fue determinado desde hace 10 o 15 años, por lo que se debe actualizar en el nuevo contexto del avance tecnológico.
En la actualidad alrededor del 90 por ciento del valor del espectro está determinado por el pago de derechos que fija la Ley Federal de Derechos, y que las empresas deben pagar bajo una “vieja visión” de hace 10 o 15 años, sin duda, es necesario revisar el valor del espectro radioeléctrico, es algo que ya se platicó con la SCT y que se debe hacer con la SHCP.
Es oportuno considerar que para hacer frente a la creciente demanda de datos y cobertura que exigirá el país en el futuro inmediato, se necesita desarrollar redes estables, infraestructura, inversiones y espectro a un precio que resulte razonable, sostuvo el presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
En otro orden de ideas el Comisionado Presidente del IFT habló de las diferentes brechas digitales que enfrenta el mercado doméstico, las cuales van desde ubicación geográfica, edad, niveles de ingreso y grado escolar, por ello enfatizó la necesidad de explorar todas las opciones para avanzar hacia una cobertura universal: Red Compartida, obligaciones de cobertura, proyectos de gobierno, concesiones no comerciales y un mercado secundario de espectro.
En su opinión aunque se ha avanzado para conectar a más personas en México, prevalece un importante camino por recorrer para alcanzar a los países más desarrollados. “Si algo aqueja como mal que nos persigue es la productividad. Las telecomunicaciones nos brindan una oportunidad muy importante para dar el paso siguiente. No es solo comunicar es producir, es dar salud, es educación”.
C$T-EVP