Oportuna la revisión bianual de preponderancia.
Los argumentos de ausencia de competencia real y eficiente que los competidores de América Móvil (BMV:AMX) esgrimen en su contra, para exigir más medidas y regulación asimétrica, se han convertido en un verdadero mito, pues en América Latina donde la compañía compite en igualdad de condiciones, se ha logrado mostrar que es a “punta de inversión” como se gana participación de mercado.
Daniel Bernal, director Adjunto de Asuntos Regulatorios de AMX, pecisó que en Brasil, Argentina y Perú, que son algunos de los mercados en los cuales la firma compite en igualdad de circunstancias y con los mismos recursos, incluso mercados en los cuales Telefónica tenía participación arriba del 70 por ciento, sin medidas regulatorias, medidas asimétricas, preponderancia y sin subsidios, solo “a punta de inversión” es como se ha logrado tener mejores ingresos que el incumbente.
La gran lección es que en este mercado “que es intensivo en capital” se ha ejercido una serie de subsidios que deberían ser analizados, y si los argumentos en contra de AMX se trata de un asunto de “competencia o de incompetencia”, porque cuando se tiene acceso a los mismos recursos, a la misma infraestructura, incluso acceso a la misma cobertura, se deberían preguntar por qué 40 millones de usuarios en la región continúan eligiendo con absoluta libertad al mismo operador, a AMX.
En México, explicó, la situación no es muy diferente pues a cinco años de la reforma en Telecomunicaciones y Radiodifusión, así como la declaratoria de Agente Económico Preponderante (AEP) y la consecuente imposición de regulación asimétrica, el nivel de inversiones sigue estando ausente en todas las regiones donde hace cinco años no las había, lo que muestra que la instrumentación de este tipo de medidas “no ha beneficiado a los usuarios”.
Incluso un ejercicio interesante, dijo, mostró que las cifras de inversión de Telefonica en México, durante 2018, no llega siquiera al promedio de los flujos de inversión que realiza AMX en cualquiera de los países donde opera en Centroamérica; su ejercicio de flujos de capital es muy reducido para el tamaño de mercado que es México, destacó durante su participación en el Conecta Mexico 2019.
Por su parte, Miguel Calderón, vicepresidente de Asuntos Regulatorios y Relaciones Institucionales de Telefónica México, aseguró que para todos es evidente que un mercado concentrado no favorece a nadie, ya sea telecomunicaciones, la banca, el turismo; tener un solo agente que tenga 70 u 80 por ciento del mercado cautivo “debería preocupar a todos”, eso lo afirma la literatura económica.
Aseguró que cuando las condiciones del mercado están más equilibradas, como es el caso de Brasil, hay más inversiones, mejor calidad de los servicios; un reporte reciente para América Latina, muestra que cuando hay poca concentración de mercado, el nivel de inversión es basto, pero cuando no lo son, los flujos de capital al desarrollo de infraestructura son escasos.
En México, en los últimos años se ha mostrado que la competencia en su conjunto, ha invertido más que el AEP, esto lo muestran datos del propio IFT y otras estadísticas absolutamente comprobables, por ello la revisión bianual de las medidas asimétricas cobra relevancia, pues es tangible que sus resultados “han fallado” pues se continúa un mercado de telecomunicaciones con altos niveles de concentración, “es oportuno que nos sentemos a revisar la efectividad de esa regulación”.
Destacó que Telefónica a pesar de haber dejado su estatus de preoponderante es decir tener una participación menor al 50 por ciento en ese mercado, sigue siendo regulada con medidas asimétricas y no por eso no ha dejado de invertir, ni ha dejado de competir. “No por poner 144 medidas de asimétricas, ya se lograron los cambios, es necesario ver que esas medidas funcionen porque el mandato de la ley es muy claro, nadie puede tener más del 50 por ciento del mercado”.
El directivo de AMX destacó que cada seis meses en el mercado interno se duplica el tráfico en las redes, por lo que es necesario mantener un nivel de inversión para sostener este dinámica, reiteró su postura de que hay mitos sobre “la competencia pero poco se dice sobre la incompetencia”, por lo que es oportuno cuestionar si se deben seguir sosteniendo subsidios regulatorios y preguntarnos ¿a quién queremos beneficiar?
C$T-EVP