El Pleno del IFT deberá analizar estrategia.
Ante el impacto tecnológico y económico que la quinta generación móvil generará en el mundo, la Unidad de Espectro Radioeléctrico (UER) del IFT presentará en próximas semanas al Pleno del órgano regulador un análisis general de las bandas de espectro que podrían usarse para 5G y que, de aprobarse, podrían ser objeto de un reordenamiento y proceso de licitación.
“La unidad está preparando un panorama general sobre espectro para 5G que en próximas semanas le presentará al Pleno para su consideración, a partir de ahí se podrían derivar eventuales procesos de reordenamiento de frecuencias y licitación, si el Pleno considera que lo que se va a presentar es razonable, se derivarían varias de estas acciones”. dijo Alejandro Navarrete, titular de la UER.
Más que una simple evolución de 4G, la 5G es una tecnología que sin duda permeará de manera transversal en diferentes sectores; al ofrecer mayores velocidades y menor latencia, esta generación impulsará el Internet de las Cosas (IoT), los vehículos autónomos, la Realidad Virtual y Aumentada, y favorecerá la automatización de procesos industriales de todo tipo.
“Desde el punto de vista de espectro radioeléctrico lo ideal es que las administraciones puedan poner a disposición del mercado, espectro en tres grandes bandas o grupos de frecuencias: La primera es lo que se conoce como las bandas bajas, que están por debajo de 1 GHz; las bandas medias, entre 1 y 6 GHz y espectro en bandas altas, por arriba de 6 GHz, particularmente arriba de 24 GHz, que se conoce como bandas milimétricas”, explicó.
En ese sentido, al interior del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) se evalúa qué bandas podrían ser candidatas a 5G y se han identificado de forma preliminar y como parte del proceso previo a que el Pleno conozca una propuesta concreta, sobre las bandas de 600, 700 Mhz y de 3.5 GHz.
En su análisis, la UER valora en bandas bajas por debajo de un 1 GHz, particularmente, la de 600 MHz; México es el primer país del mundo que ya la liberó el segmento que va de los 614 a los 698 MHz y equivale a lo que eran los canales de televisión del 38 al 51. Asimismo, la de 700 MHz, que tiene concesionada Promtel y que opera Altán Redes, y que es una banda que eventualmente podría migrar a servicios de quinta generación.
“En bandas medias, si bien se licitó la de 2.5 Ghz, en este momento no está estandarizada para 5G, pero sí para servicios de LTE, lo que se prevé es que en el corto plazo, se provean servicios de 4G con la tecnología LTE pero que eventualmente puedan migrar a servicios 5G”.
Donde sí hay una estandarización para 5G, añadió, es en la banda de 3.5 GHz; los principales proveedores ya tienen equipo que cumple con las especificaciones de 5G con lo que llaman “El radio nuevo” y ya existe una especificación.
“Esta banda que se le conoce como 3.5 Ghz en general, va desde 3.3 hasta 4.2 GHz, y los diferentes países, dependiendo de sus circunstancias particulares, y de sus posibilidades están buscando que se provean servicios 5G en alguna parte, ya sea hacia abajo, en medio o hacia arriba de este segmento de 3.3 a 4.2”.
Navarrete hizo notar la visión “tecnológicamente agnóstica” que el IFT está obligado a tener, por lo que a diferencia de lo que ha pasado en otros países, en especial de Europa, donde se etiquetaban las bandas para una u otra generación móvil, en México el órgano regulador no señalaría que una parte del espectro deba ser exclusivamente para 5G.
“Lo que prevemos que podría ocurrir en México, pero reitero, uno propone y el Pleno dispone, es eventualmente asignar bandas de frecuencia para servicios 5G en el segmento que va desde 3.3 hasta 3.6, pero esto depende primero de un proceso previo de reordenamiento de la banda, porque entre 3.4 y 3.6 Ghz hay tres operadores de servicios móviles que son Telmex, Axtel y AT&T”.
En su caso y si así lo aprueba el Pleno del Instituto, primero se podría pasar por un proceso de reordenamiento de esta banda para eventualmente determinar someter espectro a un proceso de licitación pública en algún momento a partir del 2020.
“Queremos presentar al Pleno un documento general de 5G en las próximas semanas, pero los casos particulares de reordenamiento, pueden tardar varios meses. Primero es someter a consideración del Pleno la estrategia, y si la ven viable tendríamos que ir presentando las acciones puntuales para reordenar cada una de las bandas y prepararlas para una eventual licitación de 2020 en adelante, pero por lo pronto todo es especulativo, hasta el momento el Pleno no ha tomado ninguna determinación respecto de ninguna de estas bandas, ni siquiera del proceso de reordenamiento de la banda de 3.3 y de 3.5 Ghz”, puntualizó.
En bandas altas, refirió, podrían existir alternativas a partir de 24 GHz; una que es de especial importancia, porque hay mucha polémica en el mundo en general y en México en particular es la banda de 28 GHz. Sin embargo, es necesario hacer notar que no está incluida en la agenda para la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones (CMR) 2019, para ser o no identificada como una banda IMT.
“La banda de 28 Ghz no está dentro de esa agenda y por lo tanto nosotros como Instituto no estaremos haciendo ninguna propuesta concreta para la CMR 2019 para esta banda, toda vez que ni siquiera está considerada en las discusiones para esta conferencia para considerarla como una banda IMT o no”.
C$T-GM