La piratería digital en América Latina se ha convertido en un fenómeno transnacional, por lo que es imprescindible que industria y gobiernos en un solo frente combatan de manera eficiente este ilícito; los beneficios saltan a la vista, pues tan solo erradicando 2.0 por ciento de esta actividad, los gobiernos de la región estarían en condiciones de captar impuestos por un valor superior a los 733 millones de dólares anuales.
Además de representar diversos riesgos para la seguridad en línea de los usuarios y menoscabo de los servicios digitales ofertados, combatir la piratería representaría una oportunidad de crecimiento para la industria creativa, local y formalmente establecida, generaría nuevos puestos de trabajo, y evitaría la pérdida de recursos fiscales.
Ygor Valerio, representante de la Alianza para la Creatividad y Entretenimiento para la región de Latinoamérica (conformada por 35 compañías globales), en su ponencia “Retos en el entorno digital en Latinoamérica”, destacó que de acuerdo con una investigación patrocinada por la ASIET, en el periodo abril 2019-abril 2020, las ganancias potenciales de la piratería digital se calcularon en 675 millones de dólares por año.
En el Foro “Retos de la TV Digital”, organizado por la American Chamber de Guatemala, destacó que con solo erradicar al menos 2.0 por ciento de la piratería digital vigente, los gobiernos de la región estarían en condiciones de recabar hasta 733 millones de dólares en impuestos por año. Estas son las dos caras de la moneda que genera esta actividad ilícita y que habla de la importancia de combatirla con mayor eficiencia.
En la era digital se puede apreciar cómo entre la población de 50 a 65 años la mayor parte del consumo de contenidos se da a través de la televisión abierta en vivo, pero entre la población de 18 a 34 años, este consumo se da a través de dispositivos conectados a internet, de acuerdo con un reporte de audiencias globales elaborado en 2020, el cual en el último año, no ha registrado cambios importantes.

“De ahí, la importancia de buscar preservar que el ambiente digital en línea sea un ambiente sano, donde se consuma contenidos legales y se logre erradicar la distribución de contenidos de manera ilegal”, además de ser este el campo donde pueden tener una competencia real entre las empresas formalmente establecidas.
El experto detalló que el ambiente del IPTV actualmente está sumamente asociada a la piratería digital, y es donde se genera la mayor distribución de contenidos audiovisuales en forma ilegal, se trata de una tecnología que permite que una señal satelital se convierta en una señal que posibilite distribuir contenidos por internet.
Desde su óptica es importante combatir el ecosistema desde donde opera la piratería digital, es decir, tanto las grandes organizaciones especializadas en la captura de los contenidos generados por productoras legales que hay en el mercado global; hasta los distribuidores que reciben en reventa esos contenidos y que distribuyen por IPTV, pero también es indispensable buscar conciencia social entre el consumidor y hacerle comprender todo el daño que genera a la cadena de valor de esta industria.
Destacó que en los últimos años la industria ha realizado un enorme trabajo para generar contenidos de calidad y ofertar servicios a precios sumamente competitivos.
Comentó que en algunos países una de las formas en que se ha combatido la piratería digital es “quitando la publicidad” a esos espacios donde ofrecen al consumidor ver contenidos de manera gratuita, pues con la inserción de anuncios es como obtienen ganancias los distribuidores ilegales.
De igual forma indicó que es importante monitorear aplicaciones y espacios web que en el mercado ofrecen el disfrute de contenidos audiovisuales de manera ilegal. Así como también los dispositivos o las denominadas cajitas (boxes) como el htTV que contienen tecnología para tener acceso a contenidos en forma ilícita.
C$T-EVP