Pese a que en México se invierte en infraestructura para dotar de mayor conectividad a su población, es necesario replantear los objetivos y presupuestos de proyectos como la Red Compartida, CFE Telecom e Internet para Todos y la Estrategia Digital Nacional.
Para Servando Vargas Pérez, analista independiente especializado en telecomunicaciones, México ha trabajado en la materia, muestra de ello es el proyecto de la Red Compartida, cuyo objetivo es cubrir 92.2 por ciento de la población, y aunque cumplió con las metas iniciales, éste ya presenta problemas.
“En el tercer trimestre de 2021, Altán Redes, consorcio que opera esta Red pidió un plazo de cuatro años adicionales para cumplir con la cobertura del 92.2 por ciento, pero manifestó tener problemas financieros para lograr tal objetivo y ya está en concurso mercantil”, recordó durante su intervención en la tercera mesa de trabajo del Foro Retos del Derecho a la Información en tiempos de incertidumbre.
En esta administración, apuntó en el encuentro organizado por la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI), hay otra iniciativa: CFE Telecom Internet para todos, cuyo propósito es llevar esta conectividad a toda la población de nuestro país, de la que inicialmente se habló de un presupuesto de mil 95 millones de pesos.
“Con una paridad de 20 pesos por dólar, son 55 millones de dólares. Esto es realmente muy pobre, en el entendido de que la inversión en el sector en materia de infraestructura es del orden de 3.2 billones de dólares, lo cual deja un presupuesto de menos del 2.0 por ciento del total para invertir en el país”, enfatizó.
Al mencionar a la Estrategia Digital Nacional, acentuó que esta oficina que depende de la presidencia de la República carece de métricas fundamentales para llevar a cabo cualquier plan como fechas y plazos, además que se carece de información sobre avances y objetivos concretos.
En opinión del especialista, la Red Compartida, CFE Telecom e Internet para todos, así como la Estrategia Digital Nacional deben ser replanteados, ya que el operador del primero está en concurso mercantil, los objetivos y el presupuesto de CFE no están claros y su inversión es insuficiente; además de que el tercer proyecto carece de métricas.
En otro orden de ideas y al abordar los nuevos retos en materia de telecomunicaciones a ocho años de la reforma constitucional, Clara Luz Álvarez, investigadora en Telecomunicaciones y TIC de la Universidad Panamericana, refirió como materia pendiente “conectar a los desconectados”.
“Con esta frase, nos vienen a la mente miles de comunidades sin acceso a Internet, ya sea por su lejanía con las urbes o por razones económicas o por ambas. Sin embargo, hay otros temas que inciden en la inclusión digital, como la asequibilidad, es decir, cuánto le cuesta a un hogar poder pagar un acceso a Internet, ¿es esto posible con los salarios que se tienen en México?”
Si bien el objetivo de llevar conectividad a quienes carecen de este beneficio tecnológico se suele orientar a comunidades alejadas, muchas veces se deja de lado que también en las grandes urbes también existe una importante brecha digital.
Otro aspecto a considerar, según Alvarez González, es evaluar cuando internet es funcional y con ello se refiere a un acceso significativo en el que un usuario pueda ejercer de manera plena todos sus derechos humanos.
En este contexto, expuso la necesidad de diseñar políticas públicas más enfocadas a que el acceso digital no se limite a plataformas como las redes sociales.
Asimismo, señaló como tema pendiente la accesibilidad en personas con discapacidad y la creación de centros de relevo que permitirían que este segmento de la población pueda comunicarse y usar las telecomunicaciones en igualdad de circunstancias.
C$T-GM