CDMX con la más alta teledensidad.
Si bien a nivel nacional, la teledensidad de telefonía móvil al cierre del año 2016 era de 91 líneas por cada 100 habitantes, los estados de Chiapas y Oaxaca registraron los niveles más bajos; en tanto que en banda ancha móvil, se les suma a estas entidades del país, el estado de Guerrero.
De acuerdo con datos del Anuario Estadístico 2016 del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), en Chiapas y Oaxaca la teledensidad fue de 59 y 54 líneas de telefonía móvil por cada 100 habitantes, cada uno.
En contraste, la Ciudad de México, Baja California y Nuevo León, la teledensidad de telefonía móvil registrada fue de 126, 118 y 111 líneas por cada 100 habitantes, respectivamente; lo que refleja que existen habitantes con más de una línea de este servicio.

En cuanto a banda ancha móvil, estados como Guerrero, Oaxaca y Chiapas registran una teledensidad de sólo 38, 30 y 28 líneas por cada 100 habitantes, respectivamente; en tanto que en la Ciudad de México, Baja California y Nuevo León el nivel registrado fue de 97, 88 y 87 líneas por cada 100 habitantes en cada una.
En términos de teledensidad de telefonía móvil, a nivel nacional ésta fue de 91 líneas por cada 100 habitantes, lo cual refleja un crecimiento de 2.2 por ciento con respecto a 2015. Por su parte, la teledensidad de líneas de banda ancha móvil creció 15 por ciento en el mismo periodo y alcanzó 61 líneas por cada 100 habitantes”, señala el reporte.
La estadística del órgano regulador muestra que al cierre de 2016 había más de 111 millones de líneas de telefonía móvil activas, lo que representó un aumento de 3.8 por ciento con respecto al año anterior. Del total de líneas, 84 por ciento fueron de prepago y 16 por ciento de pospago.
Aunado a lo anterior, más de 75 millones de líneas contaban con servicio de banda ancha móvil, lo que equivale a un crecimiento de 17 por ciento con respecto al cierre de 2015 en este servicio”.
Los ingresos promedio por suscriptor de servicios de telecomunicaciones móviles (ARPU, por sus siglas en inglés) en 2016, señala el IFT, fueron de 577 pesos para los operadores de telecomunicaciones móviles, el número de minutos de uso promedio (MOU, por sus siglas en inglés) de telefonía móvil fue de 169 minutos.

Asimismo, el promedio de SMS enviados por cada línea de telefonía móvil fue de 43 y el promedio de MB consumidos por línea de banda ancha móvil fue de 814.
El IFT señala que la inversión privada reportada por los operadores de telecomunicaciones para 2016 de más de 85 mil millones de pesos, de los cuales aproximadamente 51 mil millones corresponden a empresas que ofrecen servicios de telecomunicaciones fijas, y los 34 mil millones restantes a empresas de telecomunicaciones móviles.
C$T-GM