Espectro caro, barrera a nuevos competidores.
La asignación de espectro armonizado, licenciado y contiguo en bandas altas, medias y bajas es una condición necesaria para impulsar el desarrollo de 5G en México, a lo cual se suma el requerimiento de fuertes inversiones y la práctica del “network slicing”, aseguró Sóstenes Díaz, comisionado del IFT.
Al participar en el foro “Redes de Nueva Generación y Perspectivas de la Red 5G”, organizado por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), el funcionario refirió que asociaciones como la GSMA han destacado requerimientos de espectro por parte de la industria de 80 a 100 Megahertz por operador en bandas medias y 1 GHz en bandas altas.
Las bandas bajas, es decir aquellas por debajo de 1Ghz, expuso, brindan una cobertura amplia; estas bandas contribuirán al soporte del Internet de las Cosas (IoT), un ejemplo son las de 600 y 700 MHZ; por su parte, las bandas medias proporcionan una perfecta relación entre cobertura y capacidad de transmisión de datos, y podrían ser las de 2.5 y 3.5 Ghz.
En tanto, las bandas de frecuencia altas, conocidas también como bandas milimétricas, proporcionan altas tasas o capacidad adicional de transmisión de datos que se requieren para 5G, en este caso podrían ser las bandas de 26 y 38 Ghz.
Un operador requerirá contar con los tres tipos de bandas de espectro radioeléctrico a efecto de poder competir en todo el rango de servicios que prevé la tecnología de quinta generación. Asimismo, la inversión para la actualización y modernización de las redes; se necesitará también la densificación de la red de las zonas urbanas e inversión de redes de backhaul.
Como tercer elemento, dijo, es la funcionalidad que tiene la red de 5G denominada Network Slicing, la cual permite a un operador crear subredes virtuales cada una con diferentes características para satisfacer las necesidades de las distintas industrias verticales.
En torno a los derechos que se cobran en México por el uso del espectro, expuso que los altos precios representan una barrera para la entrada de nuevos competidores; desincentivan la participación en nuevas licitaciones, y un riesgo en el despliegue de inversiones para servicios de quinta generación.
El comisionado refirió que actualmente hay 508.81 MHZ en el mercado, en manos de los operadores. Sin embargo, afirmó que se cuenta con espectro disponible para 5G, identificado en un estudio de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT, pero -aclaró- este documento no ha sido aprobado por el Pleno.
En la licitación IFT-10 y en el Programa Anual de Bandas de Frecuencias (PABF) 2021, refirió, se han incluido 186.1 MHz; y en las bandas altas, con base, se han identificado 10 mil 550 MHz en bandas milimétricas que podrían ser utilizadas para el despliegue de redes 5G.
C$T-GM