Tasación de espectro en México debe cambiar.
Inversiones intensivas y de largo plazo, políticas públicas con visión prospectiva y asignación de espectro en los niveles y precios alineados con el contexto internacional, son algunos de los habilitadores que la industria mexicana de telecomunicaciones identifica de cara a un futuro marcado por los desafíos y beneficios que representa la nueva generación móvil 5G.
En opinión de Daniel Ríos, Vicepresidente adjunto de asuntos externos de AT&T en México, para hacer frente a la creciente demanda de capacidad, infraestructura, servicios, aplicaciones, nuevos modelos de negocio y el cierre de la brecha digital, es imperativo eficientar las inversiones de la industria, darle el valor justo a la competencia y tener parámetros adecuados en los costos del espectro radioeléctrico.
“Tener mucho más espectro que no esté en precios competitivos a nivel internacional es un símil de no tenerlo”, aseguró el directivo al afirmar que es fundamental contar con sistemas de compartición de infraestructura que funcionen de manera adecuada para lograr que llegue a muchos más lugares.
“No queremos tener dos Méxicos, lo que queremos es que 5G sea una de las herramientas que nos ayuden a cerrar la brecha digital y no hacerla más profunda porque sí 5G le permite a las personas hacer muchas más cosas, el costo de oportunidad se vuelve mucho más elevado. En ese sentido, es clave ver el valor de la competencia, de asociar el desarrollo de nuevas tecnologías a una agenda pro competitiva que nos va a llevar a tener este desarrollo de una manera mucho más acelerada”.
Al participar en el foro “Redes de Nueva Generación y Perspectivas de la Red 5G”, organizado por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), sostuvo que en la carrera por 5G, diversos países ven grandes oportunidades en el despliegue de redes de nueva generación, muchas de ellas evidenciadas con la pandemia y que están dando paso a desafíos de todo tipo, ante los cuales la industria tiene un rol clave.
“En AT&T creemos que el T-MEC es sin duda una de las poderosas herramientas o instrumentos que vamos a tener para esta recuperación y además tiene buena cantidad de capítulos muy elaborados sobre temas digitales, será un buen impulso desde el punto de vista digital”.
Por su parte, Daniel Bernal, director de regulación de América Móvil, coincidió en el reto regulatorio que representa 5G, pues trae consigo un cambio de paradigma que requiere esfuerzos importantes en materia de inversión y despliegue de infraestructura.
“No podemos seguir regulando una industria que busca innovar y desarrollar nuevos servicios con parámetros regulatorios del pasado y en ese contexto, es uno de los mayores retos que tenemos como industria y como reguladores para tratar de generar todos esos incentivos que desde el punto de vista de la flexibilidad beneficien la innovación, generen espacios de desarrollos de nuevos servicios y aplicaciones”.
El directivo refirió que de acuerdo con datos de la GSMA, México tiene los costos de espectro más altos de América Latina, en tanto que a nivel global, es un parámetro que se mantiene y ante el cual es claro que la industria necesita bloques de espectro radioeléctrico “gigantescos y contiguos”.
“No se pueden seguir manejando los mismos parámetros de tasación de espectro. La diferencia va a ser qué países tienen una visión de política pública que quiera incluir y desarrollar las redes que van a ser la plataforma para el desarrollo de la nueva economía digital, o cuáles quieren ver una visión recaudatoria que irá en contra del desarrollo, la inversión y los tiempos de despliegue”.
Miguel Calderón, vicepresidente de Asuntos Públicos y Regulatorios de Telefónica México habló del Pacto Digital que la firma propone y que aborda aspectos como la necesidad de fomentar la inversión y reducir los costos de despliegue mediante regulación y repensar las políticas de espectro.
“5G tiene habilitadores muy importantes. El espectro, que se requerirá en grandes cantidades y a costo razonable que permita sacar un retorno de las inversiones tan grandes que se van a hacer, todo esto se tiene que transportar por fibra, ahí y en los sitios se tiene la necesidad de una facilitación en la instalación de infraestructura por parte de los municipios”.
C$T-GM