Oferta de telecom y radiodifusión se mantiene desigual en el país
La aplicación de las medidas asimétricas y su revisión bianual, no tienen como objetivo principal que los Agentes Económicos Preponderantes (AEP) pierdan valor de mercado, sino emitir una regulación que pueda cumplirse de forma eficiente, así como generar mayores condiciones de competencia en el sector de las telecomunicaciones y radiodifusión.
El IFT no pretende que los AEP ofrezcan servicios en forma gratuita, porque ellos no tienen el rol de facilitar las cosas a la competencia, el objetivo general es asegurar que el tamaño y el peso específico de estos agentes en el mercado y el control de los insumos que tienen no sean un obstáculo para que otros operadores puedan competir.
«Todos los modelos y medidas aplicadas a los AEP están basados en la posibilidad de que ellos también obtengan una renta de los servicios que presten a otros competidores mayoristas, «que obtengan un retorno que es legítimo, no pretendemos que sea gratuito», precisó el Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), Gabriel Contreras Saldivar.
Por su parte la Comisionada María Elena Estavillo, indicó que el objetivo de las medidas asimétricas no es que los AEP pierdan participación de mercado, eso pudiera ser una consecuencia, pero lo que se busca va más allá, y es cómo impedir que haya barreras (físicas económicas y hasta normativas) a la entrada de nuevos jugadores a los sectores de las telecomunicaciones y radiodifusión.
Se busca también que el tamaño de estos mercados crezca, «no se trata de tener el mismo tamaño de pastel y repartirlo en pequeñas rebanadas, sino que aumente, porque además de ser dispareja la competencia en el país hay zonas geográficas donde la oferta de estos servicios es incipiente, por ello parte de los objetivos es que haya más oferentes, con más calidad, mejor precio y mayor disponibilidad.
Contreras Saldívar precisó que la revisión bianual tuvo como objetivo analizar cuál es el impacto que han tenido cada una de las medidas asimétricas ejercidas…»algunas han sido mucho más eficaces que otras, y nos dimos a la tarea de saber por qué, y atenderlo para asegurar que se tenga el efecto que se busca».
El Presidente del IFT dijo que se partió de una relación de competencia de las medidas, viendo dónde se ha tenido el impacto positivo, «viendo dónde podemos reforzar, agilizar o suprimir, a eso obedeció esta revisión bianual».
Destacó que aún cuando existe la percepción de que la participación de mercado permanece igual, hay datos que confirman lo contrario; el estado de la Banda Ancha Móvil al tercer trimestre de 2014 era de 85 por ciento en el AEP de telecomunicaciones, para el mismo periodo de 2016, este indicador bajó para ubicarse en 70 por ciento.
En Banda Ancha Fija, Telmex-Telnor tenía una participación de 60 por ciento del mercado al tercer trimestre de 2014, y para el periodo julio-septiembre de 2016, su captación descendió al 57 por ciento, a lo que debería de sumarse que el tamaño del mercado de estos servicios creció en forma importante, con lo cual la participación relativa de mercado de las empresas también se ha modificado.
Añadió que en la reforma se promovieron regulaciones que han permitido mejorar las condiciones del mercado aunque no necesariamente pertenezcan al rubro de las medidas asimétricas, tal es el caso del Must Carry-Must Offer, o la licitación de una nueva cadena nacional de televisión digital abierta que han dado una nueva dinámica al mercado de la radiodifusión.
«Quiero subrayar que la revisión de estos procedimientos no era para determinar si los AEP siguen siendo o no, o dejan de serlo, era para determinar el impacto y competencia de las medidas, y ver si las modificamos, se fortalecen o se suprimen, al margen de las participaciones (de mercado) que tengan porque eso no los hace más o menos preponderantes».
Por su parte la Comisionado María Elena Estavillo, destacó que esta revisión también fue oportunidad de analizar el desempeño actual de las condiciones de competencia y las condiciones de acceso a servicios mayoristas en los mercados de telecomunicaciones y radiodifusión.
«Así como hay indicadores que se han movido (participación de mercado), hay otros que no han sido lo exitoso que se desea. El acceso a operadores mayoristas en términos generales sí se cumple, pero en la práctica no se usa como es el caso de la compartición de infraestructura en radiodifusión, y aunque en telecomunicaciones hay cierto acceso con varios convenios firmados, este proceso todavía es muy lento».
El objetivo es que otros operadores mayoristas generen más oferta y que la lleven a otras zonas geográficas del país, pues los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones en el territorio nacional sigue siendo desigual, «queremos que baje la concentración del mercado, pero también que los usuarios en las diferentes ciudades del país tengan oferta donde no la hay, y que haya un número mayor de opciones», precisó.
Por otra parte indicó que si bien resoluciones como la Separación Funcional de Telmex-Telnor llevará un periodo de maduración de dos años, al mismo tiempo el IFT ejerce otras medidas asimétricas que buscan nivelar la competencia en este segmento de mercado; «se tiene otro cuerpo de medidas para no esperar a que la separación genere resultados en el corto y mediano plazo.
Cuestionados sobre si se tomó en consideración el esfuerzo de inversión que deberán realizar los operadores para concretar las medidas asimétricas implementadas, la Comisionada Adriana Labardini, expresó que el órgano regulador no le puede imponer flujos de inversión a ningún operador.
«En el caso de la Separación Funcional, el AEP deberá optar por las diversas opciones que tenga a su alcance para alcanzar el objetivo que es eliminar cualquier trato discriminatorio (precio, plazo, calidad e información) respecto de los insumos que provee Telmex al resto de los operadores en el mercado nacional».
C$T-EVP