Advierten impacto negativo para conectividad.
Contrario a las propuestas presentadas por el IFT en junio pasado, la iniciativa de reforma a la Ley Federal de Derechos (LFD) para el ejercicio fiscal 2021 plantea incrementos en los montos fijados por el uso del espectro radioeléctrico que en la actualidad ya son, en promedio, superiores en 60 por ciento a la media internacional.
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) detalló en un comunicado que hace cuatro meses envió a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) una propuesta de modificación a la Ley Federal de Derechos (LFD), con el objetivo de ajustarlos a la baja para que reflejen los costos de este recurso, con base en las mejores prácticas internacionales.
Asimismo, envió otra propuesta que plantea la opción de acreditar el pago de los Derechos por el uso de las bandas de frecuencia correspondientes con inversiones en infraestructura de los concesionarios para llevar servicios móviles a poblaciones que hoy no cuentan con ellos
A diferencia de lo expuesto por el órgano regulador, la SHCP envió al Congreso de la Unión el Paquete Económico 2021, que incluye una iniciativa de reforma a la LFD que plantea incrementos de 48 por ciento en dos de las bandas móviles (800 y 850 MHz).
Además, mantuvo sin cambios (más allá de la inflación) tres de las bandas (AWS, PCS y 2.5 GHz) y propuso valores 186 por ciento superiores a los propuestos por el IFT para tres bandas hoy no tasadas en la LFD (600 MHz, Banda L y 3.3 a 3.6 GHz, las cuales son propicias para el despliegue de los nuevos servicios de quinta generación o 5G).
Adicionalmente, la propuesta de la Secretaría de Hacienda consiste en que 80.5 por ciento del valor total de cada banda corresponda a los derechos anuales y que sólo el 19.5 por ciento corresponda al pago de la contraprestación por el otorgamiento de la concesión (o prórroga).
Ello, cuando la media internacional resulta en que sólo el 30 por ciento del valor total de una banda de espectro radioeléctrico corresponde a los pagos anuales y el 70 por ciento restante a la contraprestación por el otorgamiento de la concesión.
“Este hecho inhibiría la entrada de nuevos competidores al tener que pagar altos montos por los derechos anuales, independientemente del pago de la contraprestación que se obtenga del proceso de licitación correspondiente”.
También reforzaría la asimetría que existe en el mercado, ya que el impacto es mucho mayor para los operadores pequeños (nuevos o establecidos), en comparación con el que resiente el Agente Económico Preponderante en el sector de las Telecomunicaciones (AEPT), que logra distribuir mejor el costo entre su mayor número de usuarios.
Lejos de representar un beneficio social, señala un documento enviado por el IFT al Congreso y la SHCP, la propuesta tendría impactos negativos para la conectividad de la población, desincentivaría las inversiones y la participación en futuros procesos licitatorios.
“Incrementaría la posición asimétrica del AEPT, limitaría las posibilidades de que se ofrezcan en México servicios de última generación (5G) y, además, no garantizaría que el Estado recibirá mayores ingresos por concepto de derechos derivado de la falta de interés en nuevas licitaciones de espectro y del eventual regreso de mayores cantidades de espectro por parte de los actuales operadores”.
C$T-GM