Los ingresos, las inversiones, suscripciones, la disponibilidad de espectro, así como la competencia y el desempeño de las redes, son seis de los principales retos que identifican diversos actores del sector telecomunicaciones que participaron en la Tercera Encuesta sobre las Expectativas de los Mercados de Telecomunicaciones.
El documento elaborado por el IFT, refiere que hasta el tercer trimestre del 2022, los principales operadores que ofrecen servicios móviles en el mercado mexicano registraron ingresos acumulados por 190 mil 350 millones de pesos, cantidad 2.8 por ciento menor a la registrada el año anterior.
Por su parte, los operadores de servicios fijos tuvieron un ingreso real acumulado de 118 mil 931 millones de pesos en 2022, lo que representó una disminución anual de 8.9 por ciento. Con respecto de la utilidad como porcentaje del ingreso (margen neto), se observa un crecimiento anual de 1 punto porcentual de septiembre de 2021 a septiembre de 2022.
“Otros retos identificados por los encuestados son las aplicaciones de espectro de uso libre, la flexibilidad en materia regulatoria, la concentración de mercado, el acceso a infraestructura pasiva, la política del gobierno federal, el vandalismo contra las redes de telecomunicaciones y las iniciativas regulatorias para fibra óptica”.

Además, los resultados de la encuesta levantada por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) muestran que para los actores entrevistados, el despliegue de redes de nueva generación es la principal prioridad para este 2023.
“Se espera que este despliegue permita el desarrollo del ecosistema digital y se convierta en un elemento clave para la innovación y transformación de diversos sectores de la economía mexicana”.
Por ejemplo, las redes 5G se caracterizan por ofrecer una mayor velocidad de datos (hasta 10 GBps), un aumento en la densidad de dispositivos conectados (100 veces más que los dispositivos conectados en 4G) y una latencia ultrarrápida (menor a un milisegundo).
La segunda prioridad identificada por los operadores, proveedores y expertos del sector encuestados, está relacionada con la cobertura de los servicios, esto en consistencia con el incremento en la demanda de servicios.
Asimismo, destacan como temas relevantes para el desarrollo del sector los nuevos modelos de negocio como IoT, FWA y redes privadas, que traerán consigo nuevas ofertas y mayores avances tecnológicos, beneficiando tanto a usuarios como industrias.
En cuanto a las expectativas de desarrollo del sector de Telecomunicaciones para 2023, se espera que la disponibilidad, la intensidad y la capacidad de utilizar los servicios aumenten. En este sentido, se espera que el desempeño de los servicios (calidad y experiencia) no tenga cambios relevantes.
Los resultados de la encuesta permiten observar la expectativa de incremento de líneas de banda ancha fija que va del 1 al 4.99 por ciento, con precios e ingresos estables, a pesar de que la inversión podría crecer entre 3 y 10 por ciento, con un aumento similar (de 3 al 10 por ciento) en el tráfico de datos.
Para los servicios de banda ancha móvil también se anticipa un crecimiento del 1.0 al 5.0 por ciento en el número de accesos, con precios estables, pero con ingresos que podrían creer hasta el 5.0 por ciento e inversiones que aumentarán del 3.0 al 10 por ciento, lo mismo que el tráfico de datos.
En contraste, los actores encuestados anticipan una baja de hasta 4.99 por ciento en las líneas de telefonía fija con precios estables, menor inversión (de hasta 10 por ciento). En cuanto a los ingresos de este segmento, se divide la opinión: algunos asumen que habrá disminución y otros, que permanecerán estables.
Para la telefonía móvil se espera un incremento de entre el 1.0 y el 4.99 por ciento, con precios por el servicio que podrían crecer en la misma magnitud o bien que permanezcan estables, lo que a su vez puede llevar a dos escenarios: uno de crecimiento de ingresos y otro de ingresos estables. En todo caso, se anticipa un crecimiento de la inversión muy cercano al 10 por ciento.
Además, la encuesta anticipa que las inversiones en televisión restringida crecerían hasta 10 por ciento en 2023, con precios estables, ingresos que pueden ser iguales o superiores y con crecimiento de accesos de hasta el 5.0 por ciento.
En cuanto a las principales innovaciones para 2023, los encuestados señalan que las redes 5G, Cloud y virtualización, IoT, Wi-Fi 6 y la cobertura LTE serán prioritarias, con un alto grado de importancia para el desarrollo del ecosistema digital en México.
Por otro lado, los nuevos modelos de negocio muestran que los encuestados siguen reconociendo un impacto positivo de los servicios OTT en los mercados de telecomunicaciones; particularmente para aquellos operadores que integran dentro de sus ofertas comerciales nuevos servicios.
La encuesta identifica como una tendencia la integración de servicios OTT a los servicios de televisión restringida (v.gr. empaquetamiento esbelto) a fin de que actúe como un catalizador para venta de accesos a Internet, siendo ésta una estrategia con un reconocido impacto positivo.
Un dato relevante es cómo 43 por ciento de los encuestados considera que el desempeño del IFT con respecto a la regulación vigente en telecomunicaciones y sus expectativas es positivo, especialmente en temas como simplificación administrativa; mejora en la regulación, y digitalización del propio Instituto.
Por otro lado, las principales áreas de oportunidad identificadas son: fomento de la competencia; mejora en la solución de interferencias del espectro radioeléctrico, y fomento del despliegue de infraestructura en municipios, donde las regulaciones diferenciadas complican considerablemente esta labor.
C$T-GM