Estará abierta hasta el 27 de mayo.
El pasado 10 de abril, el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) aprobó extender la vigencia de los procesos de consulta pública sobre la efectividad en términos de competencia de las medidas impuestas a América Móvil y a Televisa en su calidad de Agentes Económicos Preponderantes (AEP) en el sector de telecomunicaciones y radiodifusión, respectivamente.
“El día 10 de abril de 2019, el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones aprobó extender la vigencia de dos consulta públicas, por un lapso de 20 (veinte) días hábiles adicionales a los plazos originalmente previstos”, refirió el órgano regulador.
De esta forma, los interesados en dichos procesos consultivos, podrán enviar al Instituto sus comentarios, opiniones y aportaciones hasta el próximo 27 de mayo.
“A través de los procesos consultivos que el IFT desarrolla, reitera su compromiso de regular y promover el desarrollo eficiente de las telecomunicaciones y la radiodifusión en México, en beneficio de todos los mexicanos y mexicanas”.
En marzo de 2014, el órgano regulador impuso una serie de medidas asimétricas a los grupos de interés económico formados por América Móvil (AMX:BMV), declarado AEP en el sector de las telecomunicaciones; y a Grupo Televisa, como AEP en el sector de radiodifusión.
Dos años después de emitidas dichas medidas, el IFT realizó una evaluación del impacto de éstas sobre la competencia, tanto en el sector telecomunicaciones como en radiodifusión, con el objetivo de revisar su efectividad y, en su caso, hacer modificaciones.
En abril de 2016, se puso en marcha el proceso de revisión en el cual se integró un proceso de consulta pública en el que múltiples partes interesadas presentaron opiniones que fueron acompañadas de análisis económicos, técnicos y jurídicos por parte del regulador.
Así, en febrero de 2017 el Pleno del IFT aprobó una resolución con nuevas medidas y ajustes a las emitidas en 2014. En el caso de América Móvil, la mayoría de las medidas preexistentes impuestas a ese AEP del sector telecomunicaciones se reforzaron, y se impusieron nuevas condiciones entre las que destaca la separación funcional obligatoria entre las operaciones mayoristas y minoristas de Telmex y Telnor.
En el caso del AEP en radiodifusión, Grupo Televisa, de las nueve condiciones originalmente impuestas en 2014, las más relevantes fueron compartición de infraestructura, ventas de publicidad, adquisición de derechos exclusivos, canales de TV abierta y Participación de “clubes de compradores”.
Tras la consulta pública sobre los efectos de las medidas de preponderancia en este sector, en marzo de 2017 el instituto dio a conocer la revisión de las disposiciones vigentes, derivado de lo cual reforzó la supervisión de los servicios de infraestructura que Televisa provee y los acuerdos tarifarios a los que llegue con sus clientes, e incluyó ciertas disposiciones adicionales en relación con la publicación de sus tarifas.
C$T-GM