A nueve años de la reforma en telecomunicaciones, el acceso ciudadano a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) sigue siendo una asignatura pendiente pues las entidades han hecho poco o nada para garantizar este mandato constitucional, señala el Centro de Estudios e Investigación en Asuntos Públicos (CEIAP).
De acuerdo con el estudio “Evaluación de Política Digital Estatal 2021”, aunque en 12 entidades existe una dependencia encargada de políticas digitales o similar, únicamente tres entidades han publicado un diagnóstico de la situación que guardan en materia digital y sólo dos han publicado una agenda digital que guíe sus esfuerzos en la materia.
El documento, que incorpora un Decálogo de Política Digital que toda entidad federativa podría desarrollar y ejecutar, sostiene que sin un diagnóstico y sin una agenda en la enorme mayoría, el panorama no es prometedor.
“Con base en un profundo análisis de recomendaciones internacionales y mejores prácticas, así como de la experiencia acumulada de Centro, hemos definido un decálogo de elementos plausibles que toda entidad federativa podría desarrollar y ejecutar. La conjunción de estos 10 elementos conforma una política digital integral y promotora de un ecosistema digital robusto”.
Con base en estos elementos, el CEIAP encontró que sólo nueve entidades han modificado el marco jurídico local para homologarlo con la Constitución y reconocer el derecho universal de acceso a las TIC, internet y banda ancha.
La integración de protocolos de gobierno y datos abiertos y la digitalización de sus trámites más comunes, detalla el documento, son los indicadores más cumplidos en el país.
“Un dato halagador es que prácticamente la mitad de las entidades cuenta con una Política de Infraestructura de Telecomunicaciones, pero sólo uno ha homologado los trámites para el despliegue de este tipo de infraestructura, lo cual es comúnmente señalado por las empresas del ramo como un obstáculo para su crecimiento y fuente de discrecionalidad, en el mejor de los casos”.
La Evaluación 2021 coloca a Colima como la entidad mejor evaluada al cumplir con ocho de 10 indicadores; le siguen Chihuahua, Ciudad de México y Durango con cinco de 10 componentes.
Nayarit, por el contrario, es el estado peor evaluado al no cumplir con ningún punto del Decálogo. Querétaro, Guerrero, Guanajuato, Coahuila y Veracruz cumplen con un solo indicador.
“La media nacional se ubica en 3.4 indicadores cumplidos. Un número que debería preocuparnos sobremanera, puesto que pone en relieve la ausencia de desarrollo del ecosistema digital en el país”.
El CEIAP destacó que con el ánimo de promover un debate en torno a la política pública en telecomunicaciones, y considerando que se trata de un sector en el que la inversión presente rinde frutos a mediano y largo plazo, se dará seguimiento a estos elementos mediante evaluaciones semestrales subsecuentes.
El propósito de la evaluación, subrayó será generar un compromiso decidido por parte de las entidades federativas por construir una nación más conectada, cuya población tenga la posibilidad de acceder de manera igualitaria a las ventajas que ofrecen las TIC.
C$T-GM