Uso de Internet sigue siendo un fenómeno urbano.
Si bien en México, 83.1 millones de personas son usuarias de un teléfono celular, aún existen 29.9 millones que no tienen acceso a este tipo de dispositivos tecnológicos, siendo la falta de recursos económicos la principal razón, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2018.
La información recopilada por la nueva edición de la encuesta, mostró que sólo 2.0 por ciento de la población que carece de un celular es porque en su localidad no hay servicio de telefonía móvil, en tanto que 5.0 por ciento aseguró que una de las razones para no disponer de un equipo de este tipo es por seguridad, nivel que subió ligeramente al compararse con los resultados correspondientes a 2017.

En opinión de Gabriel Contreras, presidente comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), estos datos ilustran en buena medida cómo la brecha digital no es ajena a la brecha económica, lo cual sin duda se suma a los múltiples desafíos que enfrenta el país en términos de conectividad.
“Más de 36 por ciento da como razón por la cual no tiene un teléfono celular la falta de recursos económicos y sólo el 2.0 por ciento porque no hay servicio, esto ilustra cómo la brecha digital no es ajena a la brecha económica de este país, claramente hay una correlación en alguna medida entre las variables macroeconómicas y las otras brechas que se deben atacar”.
De acuerdo con la ENDUTIH, del año 2015 al 2018 el número de personas que usan un celular en el país aumentó dos puntos porcentuales al pasar de 77.7 millones que representaban 71.5 por ciento de la población a 83.1 millones; número equivalente a 73.5 por ciento, de los cuales ocho de cada 10 contaba con un celular inteligente que les permitía conectarse a Internet.
En cuanto al uso de Internet, la encuesta refiere que 74.3 millones de personas de seis años o más usan esta tecnología, cantidad que equivale a 65.8 por ciento de la población y que muestra un crecimiento de 4.2 puntos porcentuales respecto a lo reportado en 2017, cuando se registraron 71.3 millones de usuarios.
Del total de la población usuaria de internet de seis años o más, 51.5 por ciento son mujeres y 48.5 por ciento son hombres; por grupo de edad, el correspondiente a entre 25 y 34 años es el que registra la mayor proporción de usuarios, donde las mujeres representan 10.4 por ciento y los hombres 9.8 por ciento.

Entre las principales actividades de los usuarios de Internet en 2018 se encuentran el entretenimiento con 90.5 por ciento, la comunicación con 90.3 por ciento y obtención de información, con 86.9 por ciento; en contraste, la interacción con el gobierno sólo representa 31 por ciento, ordenar o comprar productos (19.7 por ciento) y las operaciones bancarias en línea (15.4 por ciento).
“El análisis geográfico señala que el uso del internet es un fenómeno urbano, puesto que el 73.1 por ciento del total de la población urbana son usuarios de este servicio. Lo que contrasta con el 40.6% de la población conectada en zonas rurales”, subrayó Arturo Blancas, director de Estadísticas Económicas del INEGI.
Asimismo, refirió que en el país existen 18.3 millones de hogares que disponen de Internet mediante conexión fija o móvil, 52.9 por ciento del total nacional, lo que significa un incremento de dos puntos porcentuales respecto del año 2017, cuando el número de hogares conectados fue de 50.9 por ciento.
C$T-GM